ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

MIEL CHINA: EL MAYOR FRAUDE CONTRA LA ADUANA DE LOS ESTADOS UNIDOS

CHINESE HONEY: THE BIGGEST FRAUD AGAINST US CUSTOMS

Edición en papel publicada el 20 de marzo de 2013
Hard edition published on March 20th 2013
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

4 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

LAS EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 104

Diciembre 2012 - Marzo 2013


Editorial:
ENTRE LAS BAMBALINAS DE LA APICULTURA ARGENTINA

Fernando Esteban (Córdoba, 12 de marzo de 2013) En la editorial anterior nos referimos a la dificultad de lograr un ordenamiento y sistematización de la Apicultura Argentina, particularmente en función del cambio significativo de la matriz productiva en las praderas y la migración de la actividad a una periferia ambiental y socialmente más frágil.
Hoy tenemos que decir además, que la sistematización alcanzada en el desarrollo del despacho de mieles al exterior está resquebrajada y el país no sólo enfrenta el riesgo de diferentes estándares sanitarios regionales sino también administrativos.
Muchos años le llevó a la antigua SAGPyA confeccionar una base de datos confiable, transparente y accesible de los productores habilitados para exportar su miel. Es más, se debió de haber avanzado hacia un uso generalizado de la base de datos de los RENAPA para que, no sólo sirviera a las empresas exportadoras sino también, a los mismos apicultores para saber si podían o no comprarle las colmenas a un colega; si este era legítimo o trucho. Hace tiempo que esa base de datos desapareció. Los mismos funcionarios del SENASA a la hora de visar una solicitud de exportación de miel deben consultar por teléfono o E-mail al área apícola del MINAGRI para conocer la vigencia o no de un RENAPA. El productor debe estar inscripto en su provincia, en el RENAPA y con número de RENSPA por cada apiario y, en los tiempos que vivimos, el funcionario que autoriza la exportación no tiene acceso a una base de datos online.
Esto no es todo, si usted quiere acceder a una "sala de extracción movil", a una "dosificadora de miel semi-automática" o a un "extractor de miel manual" la folletería elaborada por la Secretaría de Agricultura Familiar, (que comprende el área apícola responsable del RENAPA ausente) al referirse a los requisitos de todas estas actividades calificadas como de "agregado de valor" no hacen mención a la normativa vigente y dice textualmente "Es necesaria la inscripción del productor en el ReNAF -y- Las organizaciones intervinientes (¿proveedores, productores?) deberán estar inscriptos en el registro nacional de organizaciones para la agricultura familiar (ReNOAF)". ¿A qué responde esta inscripción? Mientras tanto, como explicamos en la página 37, algunos subsidios parecen financiarse con el capital de comerciantes del ramo. ¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento

Resúmen de contenidos
de la edición nº 104

  • - Revisión de la Editorial - por Fernando L. Esteban - Córdoba - Argentina.
    El cierre virtual del mercado europeo para las mieles argentinas por el riesgo de encontrar en ellas polen transgénico, de eventos no autorizados, volcó el mercado exportador argentino en forma significativa hacia Estados Unidos, convirtiéndolo en el principal destino de nuestras mieles en más del 50% de las exportaciones.
    La problemática europea la hemos analizado y se desarrolla, lamentablemente, tal como en las anteriores ediciones la planteamos.
    Hoy recurrimos a los principales medios estadounidenses para hacer un análisis de la situación de ese mercado y cómo nos recibe en la actual coyuntura. Partimos de los análisis y aportes que algunos especialistas como Ron Phipps o Kim Flotum en el país del norte
    Partimos del desarrollo de los "Antecedentes" y la situación generada por las sanciones anti-dumping que condicionaron las exportaciones de miel a los Estados Unidos en los últimos 10 años.
    Después analizamos el "Tamaño y el Impacto" del fraude de las mieles chinas en Estados Unidos.
    El actual "Crecimiento del Mercado de la Miel en EE.UU." y de las "Importaciones". Los "Proveedores Mundiales de Miel". Consecuencias del "Blanqueo del Mercado en EEUU". "Expectativas y Sorpresas sobre la Argentina", su cosecha y sus medidas económicas como un "Ruido en la Línea". "Otros proveedores de miel". Un recuadro especial dedicado a analizar cómo distintas situaciones influyen en la distorción de precios. Cómo ven los estadounidenses la influencia del Cambio Climático en la apicultura y ésta en su contexto. Para llegar finalmente a la necesidad de tener una buena base de origen botánico de mieles para salvar los errores que viejas metodologías analíticas tienen y el planteo de un gran desafío para el marketing de la miel.


  • Ir al encabezamiento

  • - Ricardo Prieto - Junín - Buenos Aires - Argentina.
    GASIFICADOR DE OXALICO A PISTOLA DE CALOR
    Gasificador de ácido oxálico desarrollado por Juan Manuel Prieto en base a los modelos iniciales producidos en Italia.
    En la pasada Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República Ricardo Prieto presentó sus primeras experiencias con el uso de "sal de limón" sublimada con un artesanal artefacto que a modo de freidora eléctrica evaporaba esta sal liberando ácido oxálico en forma de gas dentro de la colmena y logrando mucha eficacia en el volteo de varroa, Espacio Apícola nº 101. Para fines del 2012 Juan Manuel, su hijo mayor, ya había desarrollado un prototipo del actual gasificador "Los Alamos", imprimiéndole una eficiencia notable al incorporar una pistola de aire caliente a una cámara gasificadora especialmente desarrollada. Hoy, a 8 meses de iniciar los primeros ensayos Ricardo comparte con nosotros los resultados preliminares, faltando aún la prueba de fuego en el fin de la cosecha.
    El artículo describe los lotes tratados, el estado previo de las colmenas, cómo se curó, en qué momentos y el estado actual de las colmenas. Se describen también otros modelos de gasificadores y se sacan las conclusiones que se pueden sacar a ésta altura de la temporada, con las colmenas abarrotadas de abejas.


  • Ir al encabezamiento

  • - Fernando L. Esteban - Córdoba - Argentina.
    GENUINIDAD DE LAS MIELES
    Hoy más del 60% de la miel que se produce en la Argentina tiene como expectativa de destino los Estados Unidos de América. Habiendo perdido hasta ahora mucho espacio en la colocación de mieles en Europa, pareciera que debiéramos focalizarnos en saber responder a los requisitos del mercado estadounidense.
    Precisamente, por estos días, en ese mercado hay una sensibilidad importante frente a la determinación de la genuinidad de las mieles que se importan a ese país. Por ello ofrecemos en estas páginas la técnica analítica para la determinación del origen Botánico de las mieles, a partir del protocolo ajustado por la Dra. Mónica Wingenroth en el Laboratorio de referencia que dirige en Mendoza y que es parte de la "Red Nacional de Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria SENASA".
    Previo a ello presentamos un marco referencial que pone en valor la técnica melisopalinológica, un tanto descuidada por las autoridades del MINAGRI en los últimos años, en la Argentina.
    Partimos describiendo una "Diferenciación de Mercados" para llegar al tema que es tan sensible hoy en el mercado estadounidense, la necesidad de demostrar la "genuinidad de las mieles".


  • Ir al encabezamiento

  • - Mónica Wingenroth - Directora Técnica - Laboratorio de Origen Botánico de la Miel LR 0115 (L-656) - Red Nacional de Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) - CRICyT - Mendoza - Argentina.
    TOMA DE MUESTRAS EN PANAL DE MIEL
    Mónica extrayendo muestras de miel no operculada. Es la base de la huella científica que dará identidad a uma miel específica en una región específica.
    La siguiente técnica describe los procesos que se deben realizar a una muestra de miel para determinar su origen botánico comparando su contenido de polen con la palinoteca de referencia más próxima al área de producción.
    El principal inconveniente y costo, de la determinación del origen botánico por melisopalinología, hoy está en que los técnicos del laboratorio sean quienes hagan los muestreos y luego, procesen una cantidad de muestras que justifique la puesta en marcha del laboratorio. Viajar, tomar muestras y volver a viajar hasta completar el número mínimo, unas 30 muestras, demora muchísimo el llegar al resultado.
    Publicamos este método, que cualquier técnico de laboratorio o bioquímico puede realizar, con la idea de que éstos puedan hacer los preparados y remitir al laboratorio de palinología las muestras listas para identificar al microscopio. Después habrá que discutir las certificaciones y cómo acreditar a éstos profesionales locales para llegar a un régimen que facilite la eficiencia de un método insustituible. Esta técnica fue recientemente ajustada por el equipo de la Dra. Mónica Wingenroth, Directora Técnica del Laboratorio Origen Botánico de la Miel LR 0115 (L-656) perteneciente a la Red Nacional de Laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA).


  • Ir al encabezamiento

  • - Adela Mercado - Malargüe, Mendoza - Argentina.
    ASOCIACION MENDOCINA DE CRIADORES DE ABEJAS REINASDiez años atrás, cuando comenzaba a interesarme por las abejas, una compañera de curso me dijo "Si los seres humanos nos comportáramos como las abejas, nos iría mucho mejor". En ese momento, fascinada como estaba con la organización social de estos insectos, me pareció una frase muy acertada.
    Hoy, luego de varias experiencias grupales con apicultores profesionales y amateurs no estoy tan segura de estar de acuerdo con esa afirmación.
    Sin duda, hay muchos comportamientos de las abejas que podemos tomar como "valores" o modelos a imitar como la tenacidad, la laboriosidad e incluso la organización misma, en la que cada casta sabe lo que tiene que hacer y lo hace.
    Si tomamos a la colonia como organismo e individuo, también podemos observar diferencias individuales entre distintas colonias de abejas como el comportamiento higiénico, la productividad, la mansedumbre, etc... Sin embargo, éstas diferencias individuales están determinadas genéticamente y éste es el punto en el que me quiero detener.
    Nosotros "los humanos" más allá de las influencias genéticas y de la educación y de la gran cantidad de necesidades que compartimos con el resto de los seres vivos, tenemos una capacidad propia que es: ser conscientes de nuestro propio comportamiento. Podemos mirarnos a nosotros mismos y por lo tanto podemos elegir.
    Elegimos, entre otras cosas con quién vamos a formar nuestra "colonia" (de familia, laboral, de amistades) y una vez adentro elegimos cómo vamos a estar con los demás y nosotros mismos. ¿Vamos a ser activos colaboradores? ¿Vamos a estar ausentes sin aviso? ¿Vamos a hacer un esfuerzo más allá de nuestras fuerzas? (el hombre es el único animal que se estresa)¿Vamos a ser violentos, pacifistas, mediadores, pasionales, racionales...? ¿Vamos a pedir una mano dura o una mano blanda? En fin, todas nuestras acciones son producto de una elección. Como decía Sartre: "Estamos condenados a ser libres" Y en esto no nos parecemos a las abejas. ¿Es mejor? ¿Es peor? No sé. Sin embargo, como prefiero ver el lado bueno de las cosas, me quedo con la libertad que me obliga a crecer junto con otros...


  • Ir al encabezamiento

  • - Daniel Maestri - Gral. Alvear - Mendoza - Argentina.
    La cría de reinas en una de las tareas más fascinantes que puede encarar un apicultor. En ella están implícitos todas los conocimientos que uno tiene de la abeja, empezando por los necesarios para seleccionar la madre habiendo analizado el comportamiento integral de la colmena (sanidad, mansedumbre, productividad), manejando luego las criadoras para que estiren celdas de la mejor calidad y en gran número y, por último, el cuidado de las unidades de fecundación para llegar a obtener un alto porcentaje de reinas fecundadas de buen tamaño. Todo el proceso está atravesado por la línea del tiempo. El que críe reinas deberá conocer la duración de todos los procesos implicados y ordenar las actividades de acuerdo a ello, así como también en función del espacio.
    En el artículo se desarrollan y grafican con las tablas respectivas los siguientes temas:
    ¿Cuántas reinas puedo producir en una temporada?
    El traslarve y el parque de fecundación
    ¿Cuántos traslarves por semana vamos a realizar?
    ¿Cuántas colmenas criadoras necesito?
    PLANILLAS DE REGISTRO
    MANEJO DE MADRES Y CRIADORAS
    MANEJO DE LAS UNIDADES DE FECUNDACION


  • Ir al encabezamiento

¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil suscripcion



ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337