ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

MIELES DEL TALANAQONAT Y MIEL DE ALGARROBO

HONEYS FROM THE TALANAQONAT AND ALGARROBO HONEY

Entre los temas destacados de esta edición encontraremos la primera experiencia en producción de miel monofloral de Algarrobo (Prosopis sp.) en la Provincia de Córdoba con posibilidad de certificar su producción como orgáncia. Por otra parte se destaca una zona muy emblemática como lo es el Interflufio Teuco - Bermejito, en la provincia de Chaco, donde comunidades originarias Toba comparten con criollos la experiencia de iniciarse en la Apicultura, encontrando en esta edición el perfil de alguna de las mieles del Talanaqonat (en la lengua Qom de los Toba significa interfluvio). Disfrute de esta síntesis.

Edición en papel publicada en Agosto de 2008

Principales títulos de la edición nº 83 de ESPACIO APICOLA,
Junio-Julio de 2008.





Editorial:
SIGUE EL DESCONCIERTO


Fernando Esteban El "Final abierto" con que titulamos nuestra editorial del mes de marzo sigue hoy tan vigente como entonces. A la renuncia de Martín Lousteau, le siguió la de Alberto Fernández y con él echaron a Javier de Urquiza (estaba como Secretario de Agricultura... ¿lo ubica?) y en su lugar pusieron a una pieza clave, no por lo que por sí mismo pudiera o no significar sino, porque era la cabeza del INTA, ese organismo donde debieran gestarse las tecnologías más apropiadas para optimizar la producción agrícola, ganadera, fruti-hortícola, con equidad y sustentabilidad, para todo el país... pero, si bien aún no han transcurrido muchos días, la anhelada planificación no aparece...

No pretenda usted, amigo lector, que la apicultura, a nivel oficial, vaya por mejor cauce. Estamos como cuando en agosto de 1994, en plena expansión de la Loque Americana, el SENASA y la CNEA nos convocaron en Lincoln, Pcia. de Bs.As. para el lanzamiento de un plan sanitario para el "Triángulo" (Gral. Pico, Lincoln, Río Cuarto... Espacio Apícola nº 16Próximamente en la Biblioteca digital) prioridad excluyente de la apicultura nacional... algo pasó, del plan no se supo más nada y el 18 de abril de 1995, ocho meses después, en forma prematura, nació la Resolución 220/95 ¡para regular las salas de extracción! ¿se acuerda de ella?.

Hoy, cuando 5 de las 6 provincias más productoras de miel en la Argentina tienen un serio problema por merma en la producción, descontrol en el uso de agroquímicos, crisis ambiental y de la biodiversidad... la SAGPyA promueve una ley de "fomento y desarrollo" para la apicultura y un Plan Estratégico donde tres de los cuatro pilares en que se basa apuntan a mejorar la cadena de comercialización que, según este plan, es el problema central que enfrentará la Apicultura Argentina en los próximos 10 años...

Ojala consiga un buen lugar en el monte para arrancar la temporada (ande con cuidado y buenas formas para que no lo pillen los zorros) o si se queda en su zona, que no le arruinen ese rinconcito donde cuida sus colmenas. Apueste a sus colmenas. Lleve en la guantera este Espacio Apícola, seguro tendrá un tiempito para disfrutar y compartir su contenido con un colega ¡Feliz comienzo de Temporada!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento

Resumen de contenidos
de la edición nº 83

  • PROYECTO DE LEY: Ley para el Fomento y Desarrollo de la Actividad Apícola - SAGPyA - Argentina


    Publicamos el texto completo del proyecto de ley con la siguiente introducción:
    A principios del mes de julio de este año la Directora Nacional de Alimentos, Ing. Agr. Mercedes Nimo, distribuyó el presente texto del proyecto de ley que impulsa desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, con el objeto de buscar apoyo para su promulgación.
    Como lo señala en su artículo 29, esta ley es un mero régimen legal, dista mucho de responder a la expectativa generada de "Fomento y Desarrollo" y, como ya estamos acostumbrados los apicultores argentinos en todos los proyectos de leyes apícolas provinciales o nacionales de los últimos 20 años, en su primer artículo hace declamaciones rimbombantes de "interés nacional", de "la utilidad del insecto para el ambiente", etc. que después están totalmente ausentes en el articulado de la ley y constituyen sólo una adulación a los efectos de disimular el aumento de la burocracia del estado, justificar los puestos de trabajo de los funcionarios que la escriben y dejar vacíos los principales desafíos que hoy enfrenta la Apicultura Argentina.
    ¿QUE HAY DE NUEVO?
    Creación de un fondo para "desarrollo, promoción y asistencia de la cadena apícola" a repartir en una "mesa chica", ahora llamada "Comisión de Alta Dirección", adecuándonos así al lenguaje de los más modernos sistemas de calidad.
    Aunque en el artículo 22 reafirma el libre tránsito de colmenas por todo el país con el sólo cumplimiento de los requisitos sanitarios, ignora las batallas interprovinciales y el creciente sistema de barreras y aduanas internas que las Provincias están implementando frente a la apicultura trashumante que la ley dice impulsar.
    Al referirse a la "Protección de zonas Apícolas" éstas no están descriptas ni ubicadas específicamente en el vasto mapa de la Geografía Argentina. Sólo hace referencia a las fumigaciones como factor de riesgo; no menciona la protección de los ecosistemas en las distintas provincias fitogeográficas del país, ni al uso de herbicidas, curasemillas sistémicos, ni la proliferación de transgénicos.
    Se explaya en detalles de fiscalización del sector y no fija políticas frente a los desmontes masivos, la expansión de la frontera agrícola a zonas de alto riesgo ecológico, ni de las actuales prácticas de la siembra directa y su impacto en el medio ambiente, ni de los niveles de contaminación ambiental, de suelos, napas, salinización y reducción de oferta floral, etc. que son los temas que comprometen el futuro de la Apicultura Argentina.
    Siendo que es importante avanzar en el marco legal de la actividad, ponemos a consideración de nuestros lectores el texto de este proyecto de ley. Los funcionarios dicen haberlo consensuado con todos los actores de la cadena apícola nacional y pretenden su promulgación como de "Fomento y Desarrollo" en el Congreso.
    Oportunamente el Consejo Asesor Apícola de Córdoba elevó al Presidente de la Nación una "Carta Abierta", firmada por apicultores, técnicos e investigadores en Río Cuarto, mayo de 2007 (publicada en Espacio Apícola nº 78). Este proyecto parece ignorarla.

    Fernando Esteban

    (Ir a la revista con el proyecto de ley completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • Mieles del Talanaqonat - Avances de una experiencia de Caracterización Botánica y Físico-Química de Mieles de Abeja con Apicultores Tobas y Criollos del Interfluvio Teuco-Bermejito, Provincia de Chaco, Argentina. - Cristina Salgado y Luis Zago - UNNE - Corrientes, Argentina

    Cristina Salgado
    Cristina Salgado durante la Expo Apícola San Francisco 2008 presentación del trabajo publicado en este Espacio Apícola

    Después de la invasión de la abeja africanizada en los '70, diesmando la apicultura familiar que Alemanes del Volga, Polacos, Húngaros, habían desarrollaron con la abeja europea en las provincias del NorEste Argentino (NEA), entre otros colonos centro europeos; en la provincia del Chaco quedó sólo la costumbre de sacarle miel a los enjambres naturales.

    Los pueblos originarios de la zona estaban familiarizados con las meliponas, abejas pequeñas, sin aguijón, y no al manejo comercial de la apicultura movilista.

    Fueron Héctor Delle Ville y Roberto Zamparo, en los '80, de los primeros en retomar el fomento de la actividad con un fin de desarrollo socio-económico en la provincia, orientado principalmente a "recuperar" la memoria cultural de los hijos de los colonos y criollos. Sin duda las "Primeras Jornadas Provinciales de Apicultura en Castelli" en julio de 1994 marcaron un hito en esta etapa de cambio.

    Por entonces conocimos el "Impenetrable" y el área de estudio del trabajo que presentamos ahora, de la mano del maestro y apicultor Sergio Yurchuck. (Espacio Apícola 15, 16 y 24- Próximamente en la Biblioteca Digital).
    La región cobró notoriedad nacional e internacional principalmente a partir del marketing de "producción orgánica" desarrollo recientemente por Enrique Rimondino y acompañado por distintos organismos públicos (CFI, SAGPyA).Este trabajo que presentó la Lic. Cristina Salgado en la "XVIª Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República", la expo apícola San Francisco 2008, se enmarca dentro de lo que serían las actuales prioridades señaladas en el "Plan Estratégico Argentina Apícola" de la Sec. de Agricultura, Ganadería y Alimentos.

    Avances de una Experiencia de Caracterización Botánica y Físico - Química de Mieles de Abeja con Apicultores Tobas y Criollos del Interfluvio Teuco - Bermejito, Provincia de Chaco, Argentina

    Cristina Salgado
    Facultad de Ciencias Agrarias. UNNE y Luís Zago
    Desarrollo Rural Gobierno del Chaco.
    El objetivo de este artículo es dar a conocer las características florales de las mieles de abeja que se producen en el Interfluvio. El área de estudio se la denomina Interfluvio porque está comprendida entre los cauces de los ríos Bermejo (Teuco) y Bermejito. Lo particular de esta zona es que, además de constituir una reserva de la flora nativa, son tierras que se les han restituido a la comunidad Toba, habitantes originarios de la región. El área comprende 214.000 hectáreas donde conviven aborígenes de la etnia Toba y criollos.
    Alisal en la ribera del rio Bermejo
    (Monte de Aliso de río en las riberas del río Bermejo)
    El artículo describe:
    OBJETIVOS DEL TRABAJO
    ALGO DE HISTORIA
    APICULTURA DEL INTERFLUVIO EN NUMEROS
    LAS "MIELES DEL TALANAQONAT"

    ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES
    AGRADECIMIENTOS
    Los autores desean expresar su agradecimiento a todos los productores del Interfluvio por su constante participación, especialmente a Vicente "Cucico" Godoy, al Agrónomo Javier Kviatkovski y al Ing. Ftal. Rolando Téves. (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • Primera Experiencia de Obtención de Miel Monoflora de Algarrobo en el Departamento Ischilin (Córdoba) - Guillermina Fagúndez, Mauro Veca y Eduardo Cossutta
    Dean Funes - Córdoba, Argentina




    Con el objetivo de comprobar la capacidad productiva del área de influencia de la Cooperativa Apícola Ischilín Córdoba Limitada - COOAPIS (Deán Funes, Córdoba), para la obtención de miel de "algarrobo" (Prosopis spp.), se desarrolló una experiencia a tal fin durante la primavera de 2007.
    Algunos títulos de este trabajo:
    RESULTADOS
    ESPECIES DE Prosopis EN LA REGION QUE DAN ORIGEN A LA MIEL DE "ALGARROBO"
    USO E INTERPRETACION DE LAS IMAGENES SATELITALES CLASIFICADAS
    DISCUSION

    Se remarca la limitación de un análisis polínico y el alto porcentaje de polen requerido, para identificar el origen botánico de este tipo de miel, cuyo polen se encuentra subrepresentado (Clase I Maurizio: menos de 20.000 granos de polen en 10 gramos de miel). A la espera de obtener resultados de los análisis físico-químicos y sensoriales que avalen estas primeras conclusiones, se pone de manifiesto la necesidad de una revisión de la Normativa Argentina y su readecuación, de manera similar a la europea.

    Es de destacar que debido a la importancia que reviste la producción de miel de "algarrobo" no sólo para el departamento Ischilín, sino para una amplia región del país, se considera relevante avanzar en el estudio de los tres tipos de análisis complementarios (físico - químicos, sensoriales y palinológicos) a fin de arribar a una correcta tipificación de este tipo de miel.

    Los resultados de esta primera experiencia de investigación, indican que en la región es posible obtener miel monofloral de "algarrobo" (Prosopis spp.), confirmando su capacidad productiva y que la misma puede ser aumentada ajustando algunas prácticas de manejo, así como también la observación y aprovechamiento de la floración por parte de los apicultores.
    ¿PORQUÉ NO TODAS LAS MUESTRAS RESULTARON DE ALGARROBO?
    El artículo describe todas las instancias del trabajo de investigación, sus resultados preliminares y el modo propuesto para la obtención de miel monoflora de algarrobo.
    Este proyecto es financiado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Oficina de Cooperación Italiana (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • TRATAMIENTOS CON APITOXINA: Una Revisión tras 20 Años de Experiencia
    Roberto Grand
    Rosario, Santa Fe, Argentina


    El Dr. Roberto Enrique Grand desarrolla distintas actividades como médico en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Desde hace 20 años incorporó los productos de la colmena, primordialmente la apitoxina, en distintos tratamientos para sus pacientes.
    En Espacio Apícola hemos publicado varias notas y artículos de su autoria. En esta oportunidad publicamos la desgrabación de la conferncia que brindó en la "XVIª Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República" el pasado mes de mayo en San Francisco, Córdoba, Argentina, haciendo una revisión de su experiencia sistematizada en estos 20 años. Además es socio fundador y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Apiterapia.
    En esta revisión abordó los siguientes aspectos y contestó algunas preguntas:
    USOS DE LA APITOXINA
    ¿Por qué algunos médicos usan apitoxina y otros no?
    ¿Por qué no utilizamos directamente la picadura de la abeja?
    ¿Cuáles son las enfermedades que tratamos con apitoxina?
    Artrosis y Artritis reumatoidea
    Neuralgias
    Ulceras varicosas
    Esclerosis Múltiple
    Hernia de Disco
    Algunos Resultados Estadísticos sobre 2800 Pacientes Tratados
    ¿Cómo aplicamos la apitoxina?
    Distintos tratamientos
    Los Resultados
    La Desensibilización
    Efectos de la Apitoxina
    La apitoxina tiene un rápido efecto analgésico-desinflamatorio y por eso se aplica sobre la zona afectada. Pero después, tiene otras acciones importantes como la activación de la circulación sanguínea, la de estimular las glándulas suprarenales y son las encargadas de producir nuestros propios desinflamatorios, los que en definitiva son los que van a actuar sobre las lesiones que el paciente tiene y también aumenta la producción de corticoides propios del organismo. Cuando un paciente se inyecta corticoides, inhibe la función de las suprarenales y a la vez anula el sistema que el organismo tiene para regular la cantidad que necesita. El tratamiento con apitoxina logra estimular las glándulas para que trabajen un poco más y produzcan más corticoides para las zonas que lo necesitan para poder desinflamarse. La apitoxina no es nociva para las glándulas suprarenales como los corticoides sintéticos inyectables, ya que estimula las glándulas para la producción y el organismo es el encargado de regularla. Cuando se logra que el paciente tenga menos dolores y una mayor movilidad, se va disminuyendo las dosis.
    Tratamientos Preventivos
    (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento




¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil

ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Móvil y Whatsapp: +54-9-351-4597264

E-Mail:
info@apicultura.com.ar