ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

AVANCE DE LA TEMPORADA APICOLA 2023 EN ARGENTINA

2 de octubre de 2023

English version
(ESPACIO APICOLA, 2 de octubre de 2023) Sobre el mapa del gradiente pluviométrico de Servicio Meteorológico Nacional, de Argentina, hemos señalado las áreas en función de los distintos informes zonales que hemos recibido y que publicamos a continuación.
Además puede inferirse el normal avance de cada zona según las distintas isohietas que muestran el gradiente pluviométrico que se incrementa de oeste a este en casi todo el territorio nacional y que tiene el mes de septiembre como punto de inicio.

Septiembre se despidió en la zona central (COR) de Argentina con condiciones normales, predominancia de vientos fríos y secos del sector sur, con temperaturas en un rango de 9 a 25ºC. La humedad relativa del ambiente por debajo del 50% en las madrugadas y menos de 30% pasado el mediodía. La presión atmosférica con más de 10 hectopascales por encima de lo normal. Se espera que en octubre comiencen a entrar con más importancia corrientes de aire húmedo y cálido que provoquen inestabilidad y finalmente las tan ansiadas lluvias para la floración de la pradera del mes próximo en esta región y la región Pampeana. Pero dejemos primero que pase tranquila la floración del algarrobo en los montes de secano en todo el noroeste de Córdoba, Santiago del Estero, los montes del Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, incluso La Pampa.

A esta altura ya la temporada de la miel de azahar de limón de Tucumán (TUC), en el norte argentino, pasó de largo. Con un comienzo excelente, una semana de lluvias en plena floración del limón y frío coronado con una helada frustraron la tan ansiada cosecha. Los productores que juntaron algo de miel movieron sus colmenas a los montes de algarrobo para el lado de Santiago del Estero y Catamarca buscando completar esas alzas. Aun así ese monte viene muy desparejo con muy distintos escenarios en la región. Algunos sí pudieron completar su esquema de multiplicación del apiario pero no se han llevado nada de miel. "Una temporada para el olvido" comenta uno de los referentes zonales.

Por el Chaco (CHA) (Parque Chaqueño Oriental principal región de producción orgánica en Argentina) viene linda la temprada "qué árbol bendito que es el algarrobo" nos comenta el productor de miel más grande que tiene esa provincia."El algarrobo negro (por el color de la madera) está tirando cualquier cosa, las colmenas vienen blanqueando", el apicultor agregando material.
Todavía está bastante fresco y molesto el viento del sur. También pareciera que por cuestiones más vinculadas al manejo de las colmenas, hay productores que ven muy desparejas las colmenas, achicamiento y hasta pérdida de colmenas tras la corta invernada que hay en la región, seguido de indicios de enjambrazón.
La producción de miel orgánica alcanzaría un 35% de mejora en el precio de venta que la miel convencional en la zona ya que, entre otros factores, no se discrimina por color.

La provincia de Santa Fe tiene al menos dos realidades según se esté al norte (SFn) o al sur (SFs) de la ruta 98 que une Tostado con Vera. Sobre esa línea aproximadamente y al norte ha habido lluvias y el escenario es alentador.

A las precipitaciones se sumo una mayor presencia de Melilotus (lo que más se ve es el Melilotus albus, foto de J.C. Zorzón en proximidad de Malabrigo) que en suelos más pobres y salinos se lo ha vuelto a usar, además de recurso para alimento del ganado, ahora también como cultivo de servicio por su capacidad de fijar nitrógeno y mejorar la capacidad de almacenaje de agua en el perfil de suelo de los campos agrícolas para la siembra tardía de girasol u otro cultivo de grano grueso. Una técnica que viene desplazando de a poco a la nefasta práctica de "siembra-directa-con-barbecho-químico" altamente dependiente de herbicidas, fungicidas y fertilizantes. También, aprovechando las primeras lluvias, se han sembrado en esta zona algunos girasoles y maices de primera.

A medida que nos alejamos, hacia el sur de esa isohieta circunstancial de esta temporada en Santa Fe, las precipitaciones han sido hasta ahora insignificantes. Las altas temperaturas del invierno permitieron avanzar con tareas de crianza, incluso nucleada y reinas fecundadas a mediados de agosto. Esos núcleos, que se dispusieron en campos donde prevalece el monte nativo del Parque Chaqueño Oriental, ya los están pasando a cámara de cría pues recibieron el aporte del chañar (Geofroea decorticans), el aromo (Acacia caven), el garbato (Acacia praecox), algarrobo amarillo (Prosopis sp.). Esta zona que puede tener restos del quebracho colorado (Schinopsis balansae), sobreexplotado para la extracción de tanino y durmientes para el ferrocarril a principios y mediados del siglo pasado, el polen de éste es un aporte invalorable de excelente proteína en el otoño y que permite las faenas tempranas que describimos.

En el arco noroeste de Córdoba (CORo) (típico Parque Chaqueño Occidental, sin el quebracho colorado ni otras especies del parque oriental que precisan de mayor aporte de agua) hacia mediados de octubre en la mayoría de los parajes arranca el flujo fuerte. Hacia el borde de las salinas y al sur de la ruta 38 vendría un poco más adelantado, con más temperatura. En la zona algunos productores dejaron dos y hasta tres media alza con miel sobre las colmenas para pasar el invierno y con las primeras entradas quieren cosechar para vaciar el material y encarar el flujo más grande que se avecina (un trabajo que ciertamente complica las tareas en las salas de extracción por la miel más pastosa y a veces cristalizada que quedó de la otoñada), al norte de la 38 le vienen pisando los talones a paso firme. Ya, más hacia el pedemonte serrano, un poco más tranquilo pero avanzando también, hay muy buena entrada de polen pero las temperaturas están un poco bajas todavía para la mielada.

En el noreste de la provincia de Buenos Aires (BAne) la primavera tuvo un arranque normal, de normal a seca y un poco atrasada nos dice un productor de San Nicolás, pero diez veces mejor que el año pasado. Están haciendo falta algunas lluvias pues en breve empiezan los calorcitos y sin agua, los campos se secan. La creciente siembra de colza nos ha dado un buen empuje, la prevalencia de vientos fríos nos ha retrasado un poco el trabajo en la misma colza, pero a medida que aumenta la temperatura se nota el aporte de ese polen en las colmenas -comenta el nicoleño-.
Para el lado de San Antonio de Areco, en julio y agosto hubieron lluvias que propiciaron la exudación de néctar en la colza, cosa que en años anteriores por la sequía no ocurría. Esto favoreció el equilibrio nutricional de las colmenas. En años anteriores el aporte de polen era excelente pero ante la ausencia de néctar había que estar jarabeando constantemente. Además, las temperaturas por encima de lo normal en invierno fueron ventajosas para el desarrollo de las colonias y, por otra parte, las bajas temperaturas hacia el final del cultivo de colza evitaron la tendencia a la enjambrazón que ésta provoca en las colmenas. Hoy, el especialista en el tema que nos acutualizó en el manejo de las colmenas en colza en Espacio Apícola nº 135, nos comenta que están en plena nucleada con mucha cría en las colmenas.

Por el lado de Entre Ríos la situación es muy dispar. En el interior provincial, la zona centro sur (ERs), se presenta con sequía y mucha amplitud térmica con bajas temperaturas por la noche y días cálidos, alternados con vientos fríos. Este retraso hace que el apicultor tenga que estar alimentando para mantener las colmenas y la situación económica no se los permite como desearan. Allí a donde ha llovido algo, la situación es más holgada.

Hacia el centro norte y este de la provincia (ERne), donde inicialmente la colza daba sólo polen terminó dando néctar de diez a doce días. Unas buenas lluvias trajeron alivio y mejora pero las bajas temperaturas y días nublados no permitieron avanzar lo deseado, así y todo las colonias están en perfecto estado para cuando se den las condiciones de producción, cuando acompañen los días. Las condiciones en los criaderos de reinas son óptimas con fecundaciones por arriba del 70%. Las colmenas en el coriandro (cilantro para los chilenos) han hecho un buen acopio pero se lo han comido todo durante los días nublados y fríos. Para el norte de Entre Ríos se espera la entrada del monte natural hacia fines de octubre, un poco anticipado a lo normal por la flor de "la primavera" que empezó a florecer y luego se espera el Ñandubay y el algarrobo. En ese monte esperamos después al lotus y trébol rojo que hay en la zona y que, a mediados de noviembre con sol y temperatura dan linda miel hasta mediados de diciembre.

Hacia el norte de Entre Ríos y sur de Corrientes (CTse) las lluvias fueron excesivas, con inundaciones y con granizadas que arruinaron la producción citrícola de la zona. Allí las colmenas se vinieron para atrás.

Por el centro sur de Mendoza, zona de Rama Caída y departamento San Rafael (MZAs), la temporada se inició retrasada, fea, fría y muy seca. En la zona del oasis cultivado donde actualmente los apicultores tienen las colmenas llovieron unos 30 mm en la primera quincena de septiembre y la situación mejoró bastante. Ahora están en una plena floración de frutales y las colmenas van bien para adelante. La zona, donde hay un importante polo de producción de abejas reinas, está dentro del calendario normal de producción de celdas reales, nucleando y poblando el parque de fecundación, quizá un poco más lento de lo normal pero en marcha. Se espera que el monte nativo haga su buen aporte en el tercer decadio de octubre mientras se mantenga la condición seca del monte.

Actualizaremos este panorama en la medida que recibamos informes de la región pampeana.

Fernando L. Esteban


Información generada por el sitio de la Apicultura Argentina en apicultura.com.ar