ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

DUMPING EN MIEL

ANTE UNA RESOLUCION PRELIMINAR INMINENTE

1 de junio de 2021

English version
(Espacio Apícola, 1 de junio de 2021) Semana clave en la demanda de acciones antidumping contra las mieles de Argentina, Brasil, India, Ucrania y Vietnam por parte de la Asociación de Productores de Miel de Estados Unidos (AHPA) y la Sioux Honey Assn. (SHA).
Se aguarda la decisión de la Comisión Internacional del Comercio de los Estados Unidos (USITC) quien debe expedirse, antes del 14 de junio, si hubo o no daño a la producción primaria de miel. Las presentaciones de la demanda, en general y en particular contra la miel de Argentina, fueron llamativamente flojas. Las fluctuaciones de los precios de las materias primas agrícolas, particularmente en el mismo período de la investigación solicitada, es mucho más amplia que las pérdidas señaladas por los demandantes y no parece razonable inculpar a los países proveedores que, como la Argentina, están a expensas de los mismas fluctuaciones de los mercados internacionales.

Además, y particularmente refiriéndonos al mercado de la miel, los Estados Unidos importaban en el año 2000 un volumen equivalente al de su producción local para satisfacer las necesidades del mercado. Por cada libra de miel que producían sus apicultores, debían importar otra libra. En el año 2000 producían aproximadamente 100 mil toneladas de miel e importaban otras 100 mil. En la actualidad, producen aproximadamente 70 mil tonledas y deben importar más de 200 mil para cubrir sus necesidad, es decir, por cada libra de miel que producen, deben importar tres libras para cubrir la demanda interna. Esto en gran medida significa que el segmento premium del mercado que pueden tener los productores locales, achicado cada vez más por su incapacidad de cubrir su demanda, no tiene por qué sentirse amenazado por quienes complementan su carencia o abastecen otros sectores menos rentables del mercado y que ponen la miel en boca de la mayoría de los consumidores y la industria.

Finalmente, llama la atención que Mark Mammen, actual Presidente emérito de la SHA, testimoniara en el marco de la conferencia ante el DOC, el pasado 12 de mayo (documento 742120-1634566), que la SHA que presidía y de la que era Gerente General en 2019 "debió importar miel barata para poder competir en el mercado interno bajando los precios", como si recién en 2018 esa asociación hubiera empezado a importar miel. La SHA siempre necesitó comprar miel a otros proveedores fuera de sus socios, incluso a importadores. Pero lo más llamativo es que por lo menos a partir del año 2002 la SHA se constituyó en importador comprando miel en Argentina, Brasil e India, razón por la cual más adelante fue duramente criticada entre los apicultores estadounidenses, cosa que fue pública, incluso en diferentes redes sociales. El mismo Mark, que entonces era Presidente de Asuntos Societarios de la SHA, vino a la Argentina acompañando a Jerry Probst (entonces Presidente y CEO de la SHA) y compraron en la Argentina al menos dos contenedores de miel en el segundo trimestre de 2002, que habrían sido para "cumplimentar requisitos de su inscripción como importadores" según declararon en aquel momento.

El sector apícola argentino espera que esta demanda sea finalmente desestimada, sin embargo, de confirmarse la investigación, restará por conocerse cuáles serían las empresas a investigar. El impacto de la medida en la Argentina confirmará la tendencia bajista del precio de la miel en los últimos dos meses desde que se tomó conocimiento de estas acciones.


Información generada por el sitio de la Apicultura Argentina en apicultura.com.ar