(
Science, Espacio Apícola 20 de enero de 2025) El sitio de noticias de la revista
Science, de la
Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (
AAAS), publicó el sábado 18 de enero pasado que la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (
EPA) ha solicitado permiso al tribunal de apelaciones para retirar la decisión provisional por 15 años de registro al paraquat otorgada en 2021, para realizar nuevos análisis de riesgos de este herbicida total por la reciente demanda que recibió la EPA, por aquella aprobación, en función de que el herbicida sería causante de la enfermedad de Parkinson. Aparentemente la volatilización del producto no seráa tan rápida como inicialmente se previó y requeriría más de cuatro años.
Tras las numerosas demandas legales contra el glifosato que debió enfrentar
Monsanto y luego
Bayer y la aparición de resistencia en las hierbas objetivo a este herbicida como también al glufosinato, el crecimiento en el uso del paraquat (
Syngenta) fue exponencial en los
Estados Unidos, según afirma la nota en
Science.
El paraquat también es muy usado en la
Argentina (ejemplos en la foto que ilustra esta nota) donde el
SENASA tiene registrados 134 productos formulados en base al paraquat, lo que claramente muestra la difusión de este herbicida en este país. La mayoría de las formulaciones están catalogadas como "Nocivas", codificadas como de "banda amarilla", y una cantidad significativamente menor como de "banda azul" (de cuidado).
Según el artículo de
Meredith Wadman, perteneciente al staff de redactores de
Science en
Washington,D.C.,
el paraquat está prohibido en más de 70 países, incluida
Suiza y toda la
Unión Europea. Por ello, además del impacto que tiene su uso en el deterioro o eliminación de la biodiversidad de la que se nutren los polinizadores y en particular nuestras explotaciones comerciales apícolas, las posibles implicancias en el riesgo sanitario de Parkinson son aún más críticas si se considera que los productos con paraquat se usan también como desecantes. No sólo se aplican como un postemergente sobre las "malezas" sino que, por su capacidad de inhibir la actividad de fotosíntesis, se usan para acelerar los procesos de secado de las plantas anticipando los tiempos de la cosecha, por ejemplo aplicándolo sobre el trigo, para poder avanzar con la siembra de grano grueso en las regiones donde se producen dos cosechas anuales (grano fino de invierno y grano grueso de verano).
Lo que está en juego en la decisión final de la agencia es "si miles de personas estarán expuestas sin saberlo e innecesariamente a un herbicida neurotóxico que casi con certeza causa la enfermedad de Parkinson", según declara
Tim Greenamyre, neurocientífico e investigador del Parkinson en la
Universidad de Pittsburgh.
Greenamyre y otros científicos involucrados en la problemática neurocientífica presentaron un escrito en apoyo a quienes demandaron a la
EPA por la aprobación provisional por 15 años del paraquat, según recalca la redactora
Wadman (
ir a la publicación AQUÍ).
En la Argentina la noticia revela un escollo no suficientemente valorado en la dificultosa tarea de alcanzar la aprobación de un acuerdo de libre comercio entre la
Unión Europea y el
Mercosur, o entre la
Unión Europea y la
Argentina, no sólo por las prácticas de deforestación, extractivistas y de riesgos ambientales de ciertas producciones agrícola sino además, por el riesgo para la salud humana que implica el uso de agroquímicos rechazados en la
UE por su toxicidad y que muchas veces acontan el mercado de ciertos productos sólo aptos para nutrición animal.
Por su parte, la
Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (
CIAFA) publica el listado de los
Límites Máximos de Residuos permitidos por la legislación vigente para el paraquat en 38 productos agrícolas, desde las Aceitunas (0.05 mg/kg) hasta la Yerba mate (0,1 mg/kg), pasando por el Arroz (grano consumo 5 mg/kg), el Maíz (grano consumo 0,05 mg/kg), la Papa (0,2 mg/kg), el Té (0,1 mg/kg), el Trigo (grano consumo 0,05 mg/kg).
Consulte AQUÍ los 38 productos agrícolas listados.
Fernando Esteban