ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

ESPACIO APICOLA 146
ANTIOXIDANTES EN POLEN - TIPS EN NUTRICION DE ABEJAS MELIFERAS - SUBESPECIES DE APIS MELLIFERA

FLAVONOIDS IN POLLEN - TIPS ON HONEYBEE NUTRITION - SUBSPECIES OF APIS MELLIFERA

Edición en papel publicada el 19 de marzo de 2025
Hard edition published in Spanish on March 19th 2025
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

AÑO XXXV - Revista trimestral
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 146

Diciembre 2024 - Febrero 2025
ESPACIO APICOLA 146


Editorial:
CERRAR BIEN LA TEMPORADA

Fernando L. Esteban Con esta edición de Espacio Apícola llegamos sobre el fin de la cosecha de miel en casi todas las regiones apícolas de Argentina.
Sin duda la temporada tuvo características únicas, por los cambios de temperatura en la primavera y las lluvias que en muchas regiones se hicieron esperar hasta el final de la misma. También por el importante incremento de la superficie dedicada al cultivo de girasol en muchos escenarios habituales y en zonas donde no suele ser frecuente y que le salvó la temporada a más de uno. Así, cada uno tiene seguramente una serie de fenómenos que alteró, modificó o sorprendió su plan inicial de trabajo.
Después de haber ido a fondo en la cuestión central del control de la Varroa con las tiras de ácido oxálico que promovimos con Ricardo Prieto y que hoy se usan en muchos países bajo distintas marcas comerciales, en los últimos veinte números de Espacio Apícola hemos trabajado en la actualización de temas también centrales como selección de abejas reinas y nutrición.
Las distintas perspectivas de los criadores de reinas entrevistados, Carlos Leinenweber y Tomás Valdebenito en Chile, Enrique Klauser, Fabricio Cayla y Oscar Salvagiotto de Argentina, el encuentro con criadores de reinas en la Cabaña Bover y el aporte de los trabajos de referencia a nivel internacional que extractamos, tradujimos y publicamos en el contexto de la alta competitividad que tienen éstos y otros colegas, ofrecen a esa diversidad de escenarios y circunstancias en las que cada uno de nosotros ejerce la apicultura, los criterios y las variadas opciones para elegir el tipo de abeja que mejor se puede adaptar a nuestro ambiente y a nuestro manejo. En esta edición encontraremos un aporte práctico de Susan Cobey y el mapa de las 33 razas de abejas en el mundo.
En forma paralela tenemos que destacar también todo el avance propuesto en el ámbito de la nutrición de las abejas y su nexo cada vez más patente con la sanidad de las colonias. Siempre referenciamos aquella disertación de Geraldine Wright en Apimondia 2017 como el punto visagra que nos abrió un panorama fantástico y esperanzador. Luego vino la valoración de las tortas proteicas que estábamos usando en la Argentina y las mejoras que pudimos ir proponiendo, los aportes extraídos de los numerosos trabajos sobre nutrición proteica, cómo cuidar la microbiota intestinal de las abejas, los prebióticos disponibles como la espirulina, los probióticos en aquella charla publicada con Gabriel Sarlo, por citar uno. En esta edición, en la diversidad de información, vamos ajustando la mirada hacia adecuar la nutrición a nuestros objetivos y a optimizar asuntos puntuales como qué harina de leguminosa elegir. Son herramientas para enfrentar nuestro escenario de la mejor manera, con los mejores recursos y los menores costos posibles antes de ingresar a la invernada.
Por su parte, Guillermo Salamanca Grosso, a quien esperamos ver pronto por la Argentina, vuelve a nuestras páginas brindándonos importante información sobre el polen que nos hace renovar nuestra pasión por la naturaleza y esta maravillosa abeja que nos da esperanza contra toda esperanza. ¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento


Temario de contenidos
de la edición nº 146

  • - Resumen - Syed Kamran Ahmad y otros - Aligarh, Uttar Pradesh, India.

    "Una visión sobre la nutrición artificial en Apicultura" es el título que un grupo de investigadores indios publicaron, una revisión de 35 páginas de las cuales 9 contienen 225 citas bibliográficas. El trabajo fue publicado en la Revista de Biología Experimental y Ciencias Agrícolas, publicación digital de acceso libre con base en India (http://www.jebas.org). Sus autores son Syed Kamran Ahmad, Arshad Ali, Prince Tarique Anwar, Hassan Ali Dawah, los tres primeros se desempeñan en academias indias y el cuarto en el Museo de Gales, UK.
    El trabajo que realizaron (que aquí tradujimos y resumimos) consitió en un ordenamiento de varias dietas artificiales estudiadas. Si bien hay citas de distintos países, parece estar enfocada más particularmente en países de Asia y Africa.

    (Suscriptores, accedan a este resumen en Espacio Apícola 145).

  • - Extracto - Leticia S. Ansaloni y otros - Hoce, Eslovenia.

    Una revisión publicada recientemente en la revista "insects" del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI) confirma los lineamientos generales que venimos promoviendo en materia de nutrición de la abeja melífera, etapa que iniciamos con la publicación del trabajo y conferencia magistrales de Geraldine Wright allá en nuestra edición 121 de Espacio Apícola (de enero de 2018).

    (Suscriptores: accedan a este análisis en Espacio Apícola 146).

  • - Susan Cobey y otros - COLOSS, Berna, Suiza.

    "La comunidad científica ha utilizado ampliamente la Inseminación Instrumental (I.I.) con fines de investigación y cría. Su adopción por parte de la industria comercial ha sido lenta debido a los diversos pasos necesarios para obtener los beneficios de un programa de cría".
    En esta ocasión ponemos el foco en la preparación del diluyente que se usa en las operaciones. Ciertamente, un punto crítico.

    (Suscriptores: accedan al detalle de esta técnica con aportes directos de Susan Cobey en Espacio Apícola 146).


  • - Fernando L. Esteban - Córdoba, Argentina

    Debido a su alto consumo de miel, que triplica holgadamente su producción local, Estados Unidos tiene una gravitación determinante en el mercado internacional de la miel porque además tiene mucha población con poder adquisitivo medio y alto. Las actuales circunstancias globales de este mercado, propias y de los distintos contextos regionales, sumen a toda la cadena de producción y comercialización en una creciente incertidumbre y expectativa respecto a cómo se irán acomodando en ese mercado las distintas realidades e intereses.

    (Suscriptores: accedan al anális en Espacio Apícola 146).


  • - Guillermo Salamanca Grosso - Ibagué, Tolima, Colombia.
    Tanto en la alimentación humana como en la de las abejas se está valorando la presencia de sustancias que reduzcan lo que se conoce como "radicales libres" y otros elementos que oxidan las moléculas que están cumpliendo una función vital, acelerando el envejecimiento o incluso provocando enfermedades.
    El Dr. Guillermo Salamanca Grosso explora en detalle la presencia de fenoles y flavonoides concentrados en los granos de polen en el universo explorado por Apis en esta presentación que reúne información de un par de sus trabajos.

    (Suscriptores: accedan a estos hallazgos que muestran desde otros parámetros la diversidad en la valoración del polen en Espacio Apícola 146).




  • - Rustem A. Ilyasov y otros - Ufa, Federación de Rusia

    Tradujimos esta revisión que nos presenta las complejidades en la identificación de lo que hasta ahora serían 33 subespecies de Apis mellifera, sus solapamientos y los 5 linajes que las agruparían según su origen ancestral. La diversidad de enfoques y técnicas muestran un desarrollo muy dinámico, equivalente a la búsqueda permanente por el mejoramiento genético en el sector productivo.
    Título original del artículo: "Una revisión de la estructura de las subespecies de la abeja occidental Apis mellifera".

    (Suscriptores:Accedan a los mapas y sus detalles en Espacio Apícola 146.


  • SOJA Vs. GARBANZO - Extractos - Fernando L. Esteban

    En los últimos diez años se han multiplicado las voces de alerta respecto a sustancias tóxicas o antinutrientes en la harina de soja que limitarían significativamente el alto porcentaje de proteína bruta de la leguminosa para la nutrición de las abejas. Se ha propuesto como alternativa el uso de harina de garbanzo por ser, en principio, más palatable.
    Señalamos y comparamos aquí los antinutrientes conocidos en ambos recursos...
    MACRONUTRIENTES, PROTEINAS, VITAMINAS Y MINERALES, AZUCARES TOXICOS, IMPACTO DE LA SOJA TRANSGÉNICA, ANTINUTRIENTES y más.

    (Suscriptores:Accedan a esta información en Espacio Apícola 146.




Auspiciantes en esta edición