Apicultura en Islas del Delta del Río Paraná

English version
En continuidad con la primera parte publicada en nuestra edición nº 61, presentamos otros aportes que dan una idea acabada de lo que significa la práctica de la apicultura en este área de más de más de 15000 km2 de tierras bajas e islas inundables del Delta del Río Paraná, uno de los más grandes del mundo, un ecosistema rico en flora y fauna que concentra sedimentos de todo el Cono sur de América.

Publicada en Mayo de 2004

REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS
5 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA
50 EMPRESAS DEDICADAS A LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS



Principales títulos de la edición nº 62 de ESPACIO APICOLA,
Abril-Mayo de 2004.

INDICE
VISITE LAS PAGINAS DE NUESTROS ANUNCIANTES - Gracias
(Visit our sponsors - Thanks)


Member of the Argentina HyperBanner
Member of the Argentina HyperBanner

Editorial
Se hace camino al andar...


Llegamos con esta segunda edición del año sobre el comienzo de la duodécima Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República.
Mucho ha sido el camino recorrido y muchas cosas han cambiado desde la edición anterior, en Río Cuarto, a esta que nos encuentra en San Francisco.
Como lo vislumbrábamos en nuestra editorial nº 58 (junio de 2003), han vuelto los tiempos de migración pues la agricultura nos sigue desplazando.
Afortunadamente, trabajos como los de la Dra. Marta Caccavari en la zona de islas, cuyos resúmenes publicamos en esta edición; o los que el equipo de la Dra. Cristina Costa, de Córdoba, nos prometió para entregar en la expo, nos siguen develando rincones y hasta bastas extensiones donde el coraje de los apicultores seguirá abriendo camino.
Al de ellas se suman silenciosos esfuerzos de otras palinologas argentinas dignas también de la más alta estima.
Por su parte, los vaivenes del comercio exterior siguen su ritmo y nos han insumido más tiempo que el que hubieramos querido dedicarles, en la preparación de estas jornadas de San Francisco.
En las páginas de esta edición nos hemos atrevido a elaborar propuestas para madurarlas, transformarlas, destruirlas, quizás concretarlas pero nunca olvidarlas; queremos que queden escritas como un testimonio.
Como dice el viejo refrán: "Perro que Ladra No Muerde". Siendo que a los apicultores nos están haciendo morder el freno nuevamente -cada vez con un pretexto más sofisticado, pero igualmente tramposo- el silencio de las mayorías quizás se convierta en el tarascón de quien se encuentra acorralado...
O quizás no. Pero entendemos que nuestra tarea es buscar esa piedrita que le permitió a David derribar a Goliat. Jamás nosotros podremos saber cuando David decidirá enfrentar a Goliat, nadie puede arrogarse sustituir a David u obrar por él, pero nosotros trataremos siempre de buscar o crear la herramienta oportuna. Por la memoria de don Guillermo Friedrich y Rafael Frati Quiroga que nos señalaron el camino, jamás seremos simples espectadores.

El director
Para recibir nuestra revista haga click en este cuadro suscripcion
Ir al encabezamiento

Francia: Visita y diálogo con Gilles Fert
Gilles Fert
Gilles.Fert@wanadoo.fr

La experiencia de Gilles Fert, conocido criador de Abejas Reinas es fiel reflejo de la Apicultura en el pedemonte de los Pirineos al Sur de Francia.
Espacio Apícola lo visitó el pasado mes de septiembre y él tuvo la gentileza de recibirnos en su casa, en el seno de su familia, durante un par de días en los que hablamos de su especialidad: la crianza de Abejas Reinas, los actuales riesgos sanitarios, las medidas internacionales de control y demás aspectos que hacen a la Apicultura en una exquisita región francesa.
Habiendo estudiado diseño industrial, Gilles Fert finalmente eligió la apicultura como un estilo de vida que le permite tener dos meses de vacaciones al año.
Vive con su familia en una chacra de su propiedad, en proximidades de Argagnon al pié de los Pirineos a poco más de 100 Km de las afamadas costas del Atlántico.


Para acceder al trabajo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Santa Fe: Correcciones Fraternas a la ley Prov. 12209 - Andrés Agolti
andreslu54@hotmail.com
"La mencionada norma nace con el nombre de 'Fomento y Fiscalización de la actividad apícola', pero claro que el título, no es lo que en el cuerpo de la misma se refleja, ya que solo el cuerpo legislativo tuvo la intención de normar lo que sería la fiscalización de la actividad, y en diversos artículos, una fiscalización por la fiscalización misma, sin ningún tipo, según mi punto de vista, de resultado positivo del control mencionado." - Sostiene el Dr. Agolti en uno de los párrafos introductorios a un detallado análisis de esta ley. Ambas, la ley y las "Correcciones Fraternas", están publicadas íntegramente y son de gran utilidad para todas las provincias que buscan avanzar en la normativa. Ya hay productores de otras provincias que se consideran afectados por los términos de la misma.

Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Entre Ríos:
¿Mieles de Caa-Tay o Mieles de Islas?
Marta Caccavari* y Guillermina Fagúndez*


RESUMEN
Entre las mieles argentinas que producen mayor valor agregado, se encuentran las denominadas de "Caa-tay". Como tales son consideradas las mieles del delta del Paraná, fundamentalmente las provenientes de la región media, que comprende las islas inundables (con inundación periódica de al menos una vez al año) ubicadas próximas a la ciudad de Victoria (Entre Ríos), y cuyo origen floral principal es el Caa-tay (Polygonum spp.), plantas palustres muy frecuentadas por las abejas.
Un elevado porcentaje de estas mieles alcanzan la denominación comercial de "orgánicas", por la zona geográfica de la cual provienen, pero también reúnen alto interés comercial por su baja tendencia a la cristalización. Debido a su amplia difusión como mieles de "Caa-tay", se las asocia a mieles monofloras de dichas especies.
Con el propósito de caracterizar a estas mieles, se ha recorrido la región en diferentes períodos, relevando y recolectando las especies de interés apícola, las que fueron incorporadas al herbario del laboratorio, para su posterior diagnosis polínica. Se ha estudiado también, el contenido polínico de 32 muestras de miel de la región, procedentes de diversos períodos apícolas. Estas fueron tratadas según las normas exigidas por la SAGPyA, (Resoluciones 1051/94 y 274/95). El análisis palinológico cuantitativo fue realizado a partir de la incorporación de un elemento exótico y el análisis cualitativo fue realizado sobre material acetolizado.
Los resultados indican que las muestras presentaron bajo contenido de polen/gr. de miel. Fueron reconocidos más de 70 tipos polínicos, provenientes del sistema isleño circundante, pertenecientes casi en su totalidad a especies nativas, con escasa o nula presencia de elementos arbustivos o arbóreos.
Las fuentes de néctar más utilizadas correspondieron a Polygonum spp. (Caa-tay), Sagittaria montevidensis (saeta, pata de loro), Eichhornia spp. (camalotes), Cleome sp., Vigna luteola (porotillo), Mimosa sp., Adesmia sp., Solanum sp., especies de la familia Compuestas Tipo Heliantheae y Salix sp. (sauce).
La mayor parte de las muestras resultaron multifloras. Las monofloras, en su mayoría fueron de Polygonum spp., encontrandose además de Salix, Eichhornia y Sagittaria montevidensis. Estas especies, también formaron parte de los tipos polínicos secundarios más frecuentes.
Fueron reconocidas como marcadores del origen geográfico, Mimosa vellosiella, Cleome sp. y Nymphoides indica.
Las mieles estudiadas presentaron diversidad en su color, sabor y olor, pero no se ha observado cristalización en ninguna de ellas hasta el momento, sugiriendo, un alto índice en su relación fructosa/glucosa. Al mismo tiempo, pone de manifiesto que este carácter no parece ser exclusivo de las mieles monofloras de catay, sino más bien de las mieles procedentes de la región de islas inundables.
Estos resultados revelan la necesidad de realizar más estudios de caracterización de las mieles de esta región, las que por su valor agregado merecerían estar cualificadas con denominación de origen.

*Laboratorio de Palinología.
Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP-CONICET).
Dr. Matteri y España,
3105, Diamante, Entre Ríos.
cidcaccavari@infoaire.com.ar


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Entre Ríos: Apiculturas en las Islas del Paraná Medio (segunda parte) - Ricardo Puig
Apiario en Isla del Delta del Paraná
Entrevistamos a Ricardo Puig, un Ingeniero Electrónico que durante 9 años trabajó en negocios financieros y hoy está al frente de tres emprendimientos apícolas.
"La crisis del 2001 marcó un corte -nos comenta- en los negocios financieros y vi que había que volver a la actividad primaria." Su aprendizaje e inversión en la actividad apícola, la sistematicidad que implica su formación profesional, sumado al conocimiento adquirido en el manejo económico, son un muy buen aporte.
Puig, Olivo's y Antonio
A la Izquierda, Ricardo Puig junto a unos amigos frente a un local comercial de Rosario (Santa Fe).
En la entrevista, ilustrada con fotografías de su trabajo, nos narra las diferencias en la zona y manejo de tres asentamientos apícolas diferentes. Uno propio en su Isla Las Palmeras; uno donde trabaja para el dueño de la Isla La Brava, de un viejo proyecto, y otro propio en un campo firme en proximidades a Gualeguachú, provincia de Entre Ríos. La extensión de la nota la hemos amenizado con los siguientes subtítulos:
- LA MOVILIDAD EN EL COSTO APICOLA DEL DELTA
- EL DUEÑO DE "LA BRAVA" INSISTE...
- EL RIO: UNA VARIABLE IMPREVISIBLE
- MANO DE OBRA EN LAS ISLAS
- RINDES TENTADORES
- SIEMBRA MULTIPLE


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Buenos Aires:
Novedades en el Comportamiento de las Colonias de Abejas
*Andrés Arenas y *Walter Farina

En la edición papel están publicados los resúmenes de estos trabajos presentados en la "Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República" San Francisco 2004.
Recolección social de recursos y coordinación de actividades dentro de las colmenas de abejas. Walter M. Farina.
Experiencias olfativas tempranas en la abeja Apis mellifera: su influencia sobre la adquisición y evocación de información olfativa durante las edades recolectoras. A. Arenas y W. M. Farina
* Grupo de Estudios de Insectos Sociales, IFIBYNE-CONICET, Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria (C1428EHA) Buenos Aires, Argentina.


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Coyuntura Apícola: Aspectos Fiscales y propuesta de Carta Documento y Estandares Internacionales
Los suscriptores que precisen éstos artículos en forma digitalizada, pueden acceder a los mismos con su nombre y clave a través de la página inicial.

Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Le interesa conocer ESPACIO APICOLA (en castellano)?, suscríbase! suscripcion

Le interesa contactarse con alguien del ambiente apícola en la Argentina..., use nuestro E Mail.
Utilice las opciones a su izquierda para navegar en la Página de la Apicultura Argentina. Si a su izquierda no aparece el menú de información puede visitar la página de
ESPACIO APICOLA
Primera edición virtual 5 de marzo de 1997

Member of the Argentina HyperBanner
Member of the Argentina HyperBanner
Esta página se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

ESPACIO APICOLA
Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337
E-Mail:
inform@apicultura.com.ar