Editorial
CUIDAnDO EL ESFUERZO DE LAS ABEJAS
Esta editorial la estamos escribiendo ya en los comienzos del 2006 cuando la sequía se ha hecho sentir en gran parte del país y las tardías lluvias llegan acompañadas de virulentos temporales.
El temporal incluye esos dos o tres días de calores sofocantes, de aire encendido, previos a una hecatombe de viento huracanado, pedreas y lluvias “tropicales” que ante la falta de vegetación arrasan la delgada capa fértil de nuestro suelo y finalmente hace caer la temperatura de casi 40ºC a menos de 20ºC en cuestión de horas.
En un extremo vemos a las abejas trabajando sólo para llevar agua a las colmenas, tratando de que el calor no la derrita, reduciendo la población sólo a un puñado de “ventiladoras” mientras que las que vuelven con el buche seco se van arracimando en un atardecer de fuego. Luego, si el viento no hizo estragos, todas adentro, limpiando las celdas de larvas que no soportaron el sofocón. Usted seguramente sufre con sus abejas y escucha su silencio... pero no se lo diga a nadie porque lo van a meter en un loquero.
La lista de agradecimientos es larga... incluye desde los empleados de tantas secretarías de agricultura que, por una modesta comisión, hacen “caminar” los trámites para autorizar cualquier desmonte; hasta los más altos funcionarios, cómplices de grandes monopolios internacionales y del exitismo que brinda disponer de la “comisión extra”, que el productor paga en las retenciones a las exportaciones y demás impuestos distorsivos.
Frente a ello, sin amedrentarnos, en estas páginas hemos logrado reunir trabajos de gran jerarquía. La síntesis de Buenas Prácticas Apícolas es una herramienta simple y excelente. Las mieles de Formosa nos tientan a viajar!...
El artículo sobre calentamiento de la miel es para estudiarlo a fondo, particularmente cuando proyectamos vender miel fraccionada y el de Propóleos, además del tiempo de estudio que nos llevó, tiene muchas implicancias y esconde otros tantos desafíos. Disfrute de su Espacio apícola !
El director
Para recibir nuestra revista haga click en este cuadro
Ir al encabezamiento
ITALIA: Buenas Prácticas de Producción Apícola Giovanni Formato y Giuliano Vari Roma: Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Regioni Lazio e Toscana Contacto: gioformato@yahoo.es Siendo Italia un importante y preciado destino para nuestra producción de miel a granel y fraccionada, nos alegra poner a disposición de nuestros lectores este artículo, especialmente escrito para Espacio Apícola por profesionales del Instituto Zooprofiláctico de Toscana, que ciertamente nos servirá de referencia respecto a nuestras prácticas y de herramienta para el debate y, por qué no, futuros acuerdos normativos bilaterales. LAS BUEnAS PRÁCTICAS En LA PRODUCCIÓn APÍCOLA Un correcto análisis a nivel del ciclo de producción de la miel no puede prescindir de una buena aplicación de Buenas Prácticas Apícolas (Good Farming Practices - GFPs). Estos principios coinciden con una serie de intervenciones bien conocidas por el apicultor eficiente, de tipo operativo y gestional, indispensables y bien definidas para una correcta conducción de la actividad. La aplicación de las GFPs conducirá inevitablemente a ventajas sobre todo en el bienestar de las abejas, que se traducirá en un mejoramiento de la sanidad de las abejas, disminución de los costos terapéuticos y un aumento de la eficiencia de la producción traducido en calidad y cantidad de miel. Entre las buenas prácticas en la producción apícola debemos considerar: 1.- La correcta ubicación de los colmenares. 2.- La selección de los vendedores. 3.- Control sanitario de las colmenas o núcleos antes de la cosecha o compraventa. 4.- Tratamiento de anti-Varroa. 5.- Período preventivo de observación sanitaria. 6.- Identificación de las colmenas. 7.- Correcto suministro de los tratamientos farmacológicos. 8.- Evaluación de caída de varroas en un piso de diagnóstico. 9.-La selección genética de las abejas reinas. 10.- Una buena invernada de las colonias. 11.- El respeto del bienestar de las abejas. 12.- Alimentación de las colmenas. 13.- Mantenimiento de la estructura del apiario. 14.- Las visitas al colmenar. 15.- El equilibrio del colmenar. 16.- La prevención de la enjambrazón. 17.- Sustitución de las abejas reinas. 18.- Marcado de las abejas reinas. 19.- Utilizar rejilla excluidora de reinas. 20.- Realizar la cosecha en tiempos apropiados. 21.- Cosechar la Miel de modo apropiado. gioformato@yahoo.es Para acceder al trabajo completo ingrese aquí Ir al encabezamiento PROPOLEOS: Caracterización y Propiedades Sintesis Internacional de Información vertida en Apimondia 2005 Fernando Esteban inform@apicultura.com.ar Como señalamos en la edición anterior de Espacio Apícola, haciendo un análisis sobre el Congreso de Apimondia de Irlanda, fue tan importante la presentación de productos elaborados con propóleos como la de trabajos de investigación referidos tanto a las propiedades terapéuticas del propóleos como a la caracterización de los mismos según su origen geográfico y botánico. En el presente artículo reseñamos alguno de los trabajos presentados en Dublín a los efectos de valorar cada día más la excelencia de los productos de la abeja, así como el esfuerzo que muchos investigadores hacen por descubrir y promover los mismos. Hemos matizado los comentarios y citas de los resúmenes con informaciones complementarias a los efectos de facilitar la lectura y relacionar estos trabajos con nuestra vida y nuestra apicultura, así como también comprender el carácter multidisciplinario y tratamiento científico que hoy tienen los estudios vinculados a nuestra actividad en todo el mundo. Los subtítulos considerados son: IMPORTANCIA DEL PROPOLEOS AVANCES EN BRASIL ESTUDIOS POR RADIACION RELACION ENTRE COMPOSICION Y PROPIEDADES PROPOLEOS Vs. CANCER INVESTIGACIONES EN JAPON ANTIMICOTICO BUSCANDO ESTANDARES ESTANDARES ESPECIFICOS DE PROPOLEOS Para acceder al artículo completo ingrese aquí Ir al encabezamiento |
Análisis polínico de mieles de Apis Mellifera producidas en la provincia de Formosa Mirta Cabrera(1) y Cristina Salgado(2) (1) Fac. de Humanidades. UnaF. Av. Gutnisky 3.200. C.P. 3600. Formosa. Arg. (2) Fac.de Cs. Agr. UNNE. IBONE. Sgto. Cabral 2131. CC 209. CP 3400. Ctes, Arg. Introducción La miel es una sustancia dulce producida por las abejas (Apis mellifera) y utilizada por el hombre como edulcorante y valorada por sus propiedades nutritivas y terapéuticas. Existen distintos tipos de mieles según su origen floral y las condiciones climáticas de cada región apícola en particular. La provincia de Formosa, se encuentra comprendida en la Región del Parque Chaqueño, se divide en dos sub-regiones, zona húmeda y zona semi-árida, determinada por el decrecimiento de las precipitaciones de este a oeste, a razón de 1 a 1,5 mm por Km, registrándose un promedio de 1.200 mm en el extremo este y 500 mm en el extremo oeste, lo cual determina diferentes fisonomías de vegetación. La zona húmeda presenta formaciones boscosas que se diferencian en bosque alto, bajo y en galería. El bosque alto, integrado por formaciones climáxicas con la mayor diversidad específica que se clasifica en estrato superior y medio, representado por las siguientes especies: Lapacho, Palo blanco, Guayabi blanco, Palo lanza, Espina de corona, Timbó colorado, Viraró, Ibira pitá-i, Palo mora, Palo piedra, Francisco Alvarez, Guabiyú, Alecrín, Cati-gua, Tembetarí, Aguaí. El estrato Arbustivo constituido por ñangapirí, Catigúa chico, Ivapurú, Palo tinta, Palo leche y el estrato herbáceo formado por Bromeliáceas como Caraguatá chuza y Gramíneas como el Yaguá-arroz. La zona semi-seca presenta una vegetación boscosa que tiende a ser más homogénea que en el este de la provincia, su estructura es simple, baja y el número de especies arbóreas es menor. Constituidas por formaciones denominadas "Quebra-chales" por ser las especies de mayor representatividad, formado por el Quebracho colorado santiagueño y el Quebracho blanco. Se diferencian en tres estratos: el arbóreo integrado por Quebracho colorado santiagueño, Quebra-cho blanco, Palo santo, Guara-niná, Guayacán, Mistol, Itín, Brea, Palo Cruz, Palo borracho, Saucillo. El estrato arbustivo constituido por el Duraznillo, Cuero de vieja, Sacha sandía, Sacha limón, Sacha poroto, Sacha membrillo y el estrato herbáceo constituido por Chaguar y Chaguarillo (Cáceres & Sánchez, 2004 ). Las colmenas están ubicadas a orillas de cursos de agua, montes xerófitos, bosques en galerías y en los campos, alejados de toda actividad humana y donde la actividad agrícola es escasa, lo que podría considerarse mieles "ecológicas" u "orgánicas". Estas características ofrecen un amplio potencial en recursos florísticos para la producción y aprovechamiento apícola especialmente por la predominancia de las especies nativas. Formosa se encuentra en desarrollo respecto de la producción de miel, vale decir que la apicultura se ha convertido en una alternativa importante para diversificar e implementar pequeñas y medianas empresas rurales. Actualmente existen 479 productores inscriptos en el Registro nacional de Productores Apícolas de la provincia, (REnAPA) con 548 apiarios y 13.798 colmenas. La producción de miel durante la campaña 2003-2004 fue de 258.166 Kilogramos, con un rinde cercano a 35 kilogramos por colmena que se destina para consumo familiar, la venta comercial y en algunos casos se exporta al exterior. (Fuente: Ministerio de la Producción). Este tipo de trabajo contribuye a determinar y certificar la procedencia floral de las mieles que se producen en los apiarios ubicados en las dos sub-regiones de la provincia, como así también aporta conocimiento sobre la flora melífera de la región. El principal objetivo del presente trabajo es dar a conocer la diversidad de especies botánicas utilizadas por Apis mellifera en la producción de mieles formoseñas. Antecedentes Materiales y Métodos Resultados Discusión y Conclusiones Bibliografía Para acceder al artículo completo suscríbase Ir al encabezamiento Cambios del HMF, Diastasa y Acidez Durante el Almacenamiento de Miel Sometida a Calentamiento ESPOnDA J.C; MILAnESI I.; CARREñO V. ASENTAMIENTO UNIVERSITARIO VILLA REGINA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE 25 de Mayo y Reconquista (8336) Villa Regina - Río negro - ARGENTINA Tel: 02941- 463200 e-mail: jesponda@auvr.com.ar RESUMEN Distintas muestras de un mismo tipo de miel se sometieron a calentamiento a 50, 60 y 75 ºC con tiempos de exposición de 12, 24, 48 y 72 horas. Se siguió la evolución durante el almacenamiento realizando controles a los 30, 60 y 90 días. Las variaciones de acidez, diastasa y HMF se hicieron utilizando metodologías analítica AOAC, se discuten métodos de aplicación de calor para el mantenimiento de la calidad de la miel. PALABRAS CLAVES Miel / acidez / diastasa / HMF / calentamiento / almacenamiento InTRODUCCIÓN La miel de abejas es un producto alimenticio natural azucarado que se puede presentar como líquido, espeso o cristalino, producido por las abejas melíferas. La miel, como producto biológico que es, sufre con el transcurso del tiempo una serie de modificaciones que tienen importancia para su conservación. Con el fin de conseguir que se conserven las cualidades nutritivas de la miel es necesario adoptar ciertas precauciones desde el momento de su extracción y durante su almacenamiento. La ubicación de la miel en las góndolas comerciales, en vista a su venta, implica la realización de distintas operaciones entre las que cabe destacar el calentamiento. La utilización de métodos adecuados durante la extracción y el fraccionamiento de la miel contribuye a la obtención de un producto de buena calidad , pero un manejo deficiente puede disminuirla. La actividad diastásica, la acidez y el hidroximetilfurfural (HMF) se consideran como los principales parámetros para valorar el frescor de la miel y por lo tanto están en directa relación con la calidad de la misma. La actividad de la enzima diastasa es un factor de calidad en miel que puede alterarse durante el procesado y el almacenamiento por lo que se utiliza como indicador de sobrecalentamiento y por lo tanto de frescura. La acidez es un importante criterio de calidad ya que la misma evoluciona durante el almacenamiento siendo un indicador de envejecimiento. Además junto a la temperatura son factores que tienen influencia en la velocidad de formación de HMF. El HMF es un producto generado por la degradación de los azúcares, principalmente a partir de la deshidratación de la fructosa y la glucosa que en un medio ácido y con el paso del tiempo aumenta su concentración. Se considera que el HMF es el criterio más importante y confiable para detectar el calentamiento de la miel. Asimismo las condiciones de calentamiento a que se somete la miel también influirá de forma decisiva en su calidad en relación al tiempo de almacenamiento. El objetivo de este trabajo consistió en abordar el estudio de los parámetros de calidad mencionados durante el almacenamiento y luego de someter las muestras a diferentes condiciones de calentamiento. MATERIALES Y METODOS RESULTADOS Y DISCUSION CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Para acceder al artículo completo suscríbase Ir al encabezamiento |
---|
ESPACIO APICOLA
Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337
E-Mail:
inform@apicultura.com.ar