ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

PRODUCTO APICOLA: "GRANOS DE POLEN"

BEEKEEPING PRODUCT: POLLEN GRAINS

Dos temas centrales confluyen en este Espacio Apícola. Por una parte el espectacular trabajo de la Dra. Mónica Cristina Wingenroth tras ocho años de investigación junto al apicultor Pedro Calderón, exponiendo la capacidad y el espectro de polen que se puede cosechar en la región del "Desierto" mendocino. Paralelamente, la diversidad de polen colectado por la abeja durante los ocho años de investigación, dan respaldo a los argumentos que esgrime el Dr. Pedro Pablo Rodríguez sobre hacia dónde debieran orientarse las investigaciones sobre el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (CCD - Colony Collapse Disorder).

Resumen de la edición en papel publicada en octubre de 2007

Principales títulos de la edición nº 79 de ESPACIO APICOLA,
agosto-octubre de 2007.




Editorial
AUMENTAN LAS RETENCIONES Y LOS DESAFIOS DEL CAMPO


Fernando Esteban(Octubre de 2007) El año 2007 comenzó con un alerta internacional por una llamativa desaparición de colmenas en el hemisferio norte. En gran parte de la Argentina, además de haber tenido una mala temporada, el otoño se encargó de diesmar colmenares enteros afectados con inundaciones y temporales.

La cosecha escasa, la pérdida del poder adquisitivo del kilogramo de miel frente al incremento constante del costo de vida en los últimos cuatro años, llevaron a muchos a no poder asistir a sus colmenas con los sustitutos alimentarios necesarios y, en algunos casos, sin siquiera realizar los tratamientos sanitarios elementales contra varroa. Definitivamente la principal causa de mortandad de colmenas en nuestro país este año parece ser el hambre, ayudada sin duda por el varroa y el nosema que encuentra, en el agotamiento y debilidad de las colmenas, su mejor caldo de cultivo. Sin embargo hay otros importantes factores, que son motivo de discución en el hemisferio norte, que en muchas regiones de nuestro país ya se sienten y debemos tratar de corregir, no sólo para evitar mayores pérdidas, sino para hacer más rentable la actividad apícola.

El aporte de Pedro Pablo Rodríguez: objetivo, sin intereses particulares dentro de la actividad en nuestro país y desapasionado, nos parece muy oportuno para plantear la problemática que enfrenta la apicultura moderna, a saber: agricultura intensiva, stress por movimientos de los colmenares, agroquímicos, herbicidas, semillas transgénicas entre otros. El trabajo de Mónica Wingenroth constituye una base indispensable para un debate serio sobre la necesidad de mantener el equilibrio en todos los ecosistemas, porque la abeja nos muestra que ella es selectiva a la hora de recoger su alimento. Esto quiere decir que: para poder elegir es indispensable que haya diversidad y que la que elige qué comer es la abeja, según las circunstancias del medio ambiente. Estas y otras importantes conclusiones podremos dilucidar y fundamentar a partir de este trabajo, que resume 8 años de seguimiento de la abeja en una región determinada.

Fundados en ellos y en la coyuntura particular que vivimos las provincias de Santa Fe y Córdoba en el escenario productivo, político, social y económico nacional, hemos trabajado en un aporte al futuro Gobierno Provincial, a través del Consejo Asesor Apícola de Córdoba , con lineamientos para un Plan Estratégico Agropecuario que integre todas las actividades, fuerzas productivas, herramientas y alternativas con que cuenta esta rica provincia central, incluída la Apicultura. Disfrute de su Espacio Apícola y le deseamos la mejor de las cosechas. ¡Felices Fiestas!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento

Resumen de contenidos
de la edición nº 79

  • CCD: Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas y la Apicultura: El Ganso que Pone Huevos de Oro

    Pedro Pablo Rodríguez
    Virginia - USA

    Pedro, al centro, durante su visita a la Argentina en 2001 en casa de Victor Bertola (izq.) junto a Elio Cantarutti (der.) apicutores de Achiras y Río Cuarto respectivamente.

    El año 2007 arrancó con una nueva señal de alerta proveniente de los apicultores estadounidenses. Sin poder identificar las causas y bajo una imprecisa descripción de síntomas denominaron al fenómeno como CCD (Colony Collapse Disorder).

    La primera en hacerse eco de la noticia en Europa fue la cadena británica BBC Science que publicó, el 28 de febrero pasado, la entrevista que nos realizara. Ante el hecho de un despoblamiento de colmenas provocado aparentemente por una multiplicidad de factores lo entendimos como un Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas. Esa entrevista fue difundida también por distintas agencias, Telam de Argentina y el Granma de Cuba, que le dedicó una página central en su edición del 5 de marzo, entre otras.

    Luego sobrevino otro interesante fenómeno. Científicos de distintas partes del mundo lograron diferenciar la secuencia de ADN de Nosema apis y Nosema ceranae. Con sorprendente celeridad le atribuyeron a esta última el privilegio de ser la causa eficiente del despoblamiento de las colmenas.
    El apicultor y Dr. Pedro Pablo Rodríguez, que desarrolla sus actividades en Virginia, EEUU y en cercanías de Madrid en España nos da su punto de vista.

    En uno de los párrafos centrales de su artículo señala:
    He sido apicultor durante 70 años y veterinario durante 45, devoto amante de la naturaleza y creyente en la Creación, factores que han contribuido en mi vida, una causa, la cual creo que contribuye al bienestar de la apicultura. Al efecto, hablaré de algunos factores que afectan a la apicultura en general. En la apicultura, tenemos las mismas enfermedades y parásitos que teníamos hace 20 años (bacterias, ácaros, protozoarios, viruses, escarabajos, abejas del Cabo, hongos, mucho estrés, y definitivamente, ¡semillas transgénicas!). (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • PRODUCCION DE ABEJAS REINAS EN MEJICO

    Gilles Fert
    Argagnon - Francia

    Apiario de Fecundación de Apícola Elite en México. Foto Gilles Fert

    Gilles Fert es un afamado productor de Abejas Reinas en el Sudoeste de Francia, al pie de los Pirineos. Participa de Organismos No Gubernamentales que promueven el desarrollo de países más postergados, especialmente en América Central. Una o dos veces al año, no más, sale de su Argagnon para brindar cursos de capacitación o participar de Simposios o Congresos como los de Apimondia. Lo conocimos cuando visitó la Expo Apícola de Macia, hace varios años. Después tuvimos la oportunidad de compartir distintas actividades y nos recibió en su casa en el año 2003. Fue uno de los promotores del último simposio de Criadores de Reinas que se desarrolló el año pasado en Bulgaria y ya está trabajando en función del próximo simposio de Criadores de Reinas a desarrollarse en México el próximo año 2008.
    En uno de los párrafos de su informe señala:
    LA ABEJA ASESINA:
    Se estima que la introducción de la abeja noreuropea (Apis mellifera mellifera), por los españoles, sucedió alrededor de 1760. Es en 1911 que las primeras abejas italianas (Apis mellifera ligustica) fueron introducidas. Luego recientemente, la abeja africanizada venida de Brasil apareció en 1986. Esta abeja salió de un cruce indeseable de la abeja negra llamada "criolla" (Apis mellifera mellifera) con la abeja africana (Apis mellifera scutelatta) que ha alterado las prácticas apícolas por su agresividad. El país perdió la mitad de sus colmenas en pocos años, antes que los apicultores cambiasen sus métodos de trabajo y reconstruyesen poco a poco una economía alrededor de la apicultura. (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • PRODUCTOS APICOLAS PRESENTES EN SIAL

    Fernando Esteban - Argentina

    El pasado 29 de agosto visitamos Sial Mercosur, la edición de esta importante muestra internacional de alimentos que surgió en París y que actualmente se sigue llevando a cabo en la capital francesa todos los años pares y se realiza en Asia, América del Norte y América del Sur los años impares. La edición sudamericana se realizó en predios de "La Rural" de la ciudad de Buenos Aires.

    Aproximadamente un 40% de la superficie de la muestra estaba cubierto por "islas" pertenecientes, cada una de ellas, a más de 10 provincias Argentinas más el SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.
    Además de la descripcioón general de la feria y sus protagonistas, hacemos un pormenorizado análisis del marketing y el perfil que cada empresa de productos apícolas elige para su presentación y el mercado al que aspiran conquistar. (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • PRODUCTO APICOLA: GRANOS DE POLEN

    Mónica Cristina Wingenroth - CONICET - CRICyT - Mendoza - Argentina

    Fidel Roig (centro) durante la presentación del Libro "Flora Polínica de Mendoza" junto a su autora Mónica Cristina Wingenroth (Izq.) y el Director del CRICyT Ing. Guevara (der.)

    La producción de polen con fines comerciales presenta importantes desafíos: saber de qué polen están compuestos los granos que forma la abeja y conocer los intervalos de tiempo oportunos, para cosechar las distintas variedades en forma sistemática.

    Este trabajo realizado por la bióloga Mónica Wingenroth con la colaboración del apicultor Pedro Calderón, le permiten a este último producir distintas variedades de polen, así como lo viene haciendo de mieles desde hace varios años, para colocarlas con alto valor agregado en el mercado local.

    Se trata de una herramienta útil a todos los productores de la región y una sistematización muy valiosa tanto para apicultores como investigadores vinculados a los productos apícolas en todo el mundo apícola.-

    Entre las múltiples apreciaciones de gran valor para el productor rescatamos la siguiente a modo de ejemplo de la riqueza del trabajo en cuestión:"En las 8 temporadas apícolas analizadas no se obtuvo nunca un producto de origen monotípico, según lo definido. En el intervalo 2003-2004 se observa por primera y única vez una presencia del 51.5% de granos formados con el polen Prosopis flexuosa ( alpataco), año en el cuál el apicultor ubicó las trampas por única vez en las 8 temporadas analizadas a mediados de Octubre. Obviamente la calidad del producto depende de la flora, la densidad de las especies, la foma vegetativa (árbol, arbusto, hierba, subfrútice) de las mismas, la ubicación de los apiarios, y el manejo que realiza el apicultor de su producto - en el campo y durante la elaboración-, entre otros parámetros."
    (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento




¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil

ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Móvil y Whatsapp: +54-9-351-4597264

E-Mail:
info@apicultura.com.ar