ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

MAPA APIBOTANICO DEL OESTE CORDOBES - IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE ZÁNGANOS - CORDOBA: DEMANDA DE UN PLAN ESTRATEGICO AGROPECUARIO

APIBOTANICAL MAP OF CORDOBA WESTERN - IMPORTANCE OF DRONE BREEDING - CORDOBA: DEMAND FOR AN AGRICULTURAL STRATEGIC PLAN

Con mucho esfuerzo, docentes de la Universidad Nacional de Córdoba, conformaron el Mapa Apibotánico del Oeste Cordobés. Se trata de una herramienta muy útil al apicultor y al comprador de miel ya que presenta los polen dominantes en las mieles de la región. Además se trata de un trabajo que fundamenta la necesidad de conservación de los ecosistemas para beneficio regional y para sobrevivencia de la abeja. Este trabajo lo publicamos junto a otro, sobre microbiología, que demuestra la actividad antibacteriana de extractos vegetales y la necesidad de preservar la biodiversidad. Ambas líneas de investigación fundamentan el pedido formal que esta editorial realizó al actual gobierno provincia de implementar un Plan Agropecuario Estratégico que incluya a la Apicultura.

Resumen de la edición en papel publicada en enero de 2008

Principales títulos de la edición nº 80 de ESPACIO APICOLA,
Noviembre-Diciembre de 2007.




Editorial
CON LOS DIENTES APRETADOS


Fernando EstebanDe varios años a esta parte venimos proponiendo en esta editorial la necesidad de una integración agropecuaria y el desarrollo de nuevas alternativas para que nuestra actividad apícola no sólo sea rentable sino que contribuya, en el marco general del país, a un necesario reordenamiento de las actividades agropecuarias.

Pese a que nos reconocemos como un país agroexportador, nuestras autoridades, amamantadas en las décadas en las que se soñaba con "el hombre nuevo" y "la reforma agraria" sólo se quedaron con el estribillo de una de sus canciones "¡a desalambrar, a desalambrar!" y se olvidaron de todo el resto. Porque estamos desalambrando, levantando los tanques australianos, los bebederos de animales, las casas de los puesteros y cuanto árbol estorba al paso de la siembra directa. Pero ponerse a trabajar en cuáles son las necesidades de la gente y como planificar la producción de todo tipo de frutas, hortalizas, cereales y variedad de excelentes carnes, aprovechando las distintas culturas que nos conforman y el suelo que tenemos la suerte de habitar, jamás.

Tienen tan anquilosado el discurso y abandonados los sueños que, todavía creen que ¡el enemigo es la oligarquía ganadera!, mientras que los principales frigoríficos están en manos extranjeras y la carne que consumimos se produce en "feed lots" y es engordada a maíz y soja por los mismos capitales de los que otrora renegaban.

Por su parte, las facultades de Ingeniería Agronómica extienden año a año centenares de títulos habilitantes tanto para poner un kiosco de venta de agroquímicos como para ocupar cualquier cargo en la función pública, total las políticas las marcan las multinacionales que nos venden la semilla, el fertilizante, los agroquímicos y la tecnología de riego...

Desde estas páginas elevamos propuestas y las fundamentamos gracias al invalorable aporte de muchos profesionales que no tienen kioscos de agroquímicos, ni son idiotas útiles, ni cómplices de las multinacionales en algún puesto de la administración pública. Sirva nuestro esfuerzo para fortalecer el suyo. ¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento

Resumen de contenidos
de la edición nº 80

  • Actividad Antimicrobiana de Extractos y/o Productos Vegetales de Plantas Aromáticas Contra Paenibacillus larvae, agente causal de Loque Americana


    María Julia González
    Río Cuarto - Córdoba - Argentina

    Fotografía de uno de los ensayos publicados

    Entre los posters que se presentaron en la Expo-Apícola Río Cuarto 2007 se encontraba este de la bioquímica María Julia González.
    En él se puede apreciar que en el universo de la vegetación autóctona y también exótica, la abeja puede encontrar recursos para prevenir y hasta quizás controlar las distintas infecciones de las que puede ser víctima.
    Los ensayos aquí presentados reafirman nuestro compromiso por defender y promover la conservación y propagación de la diversidad vegetal en nuestros medios y nos abre la puerta para el desarrollo de nuevos productos sanitarios no contaminantes y vinculados a otras actividades productivas como son el cultivo y explotación de plantas aromáticas o medicinales.
    Publicamos el trabajo completo que justifica las siguientes:
    CONCLUSIONES
    Se demostró que las cepas de Paenibacillus larvae estudiadas resultaron inhibidas en su crecimiento cuando se enfrentaron a diferentes extractos y/o productos de plantas aromáticas. La cepa Balcarce V resultó ser la más sensible frente a las fracciones vegetales ensayadas. Los vegetales que tuvieron mayor porcentaje de actividad antimicrobiana en todas sus fracciones fueron: Eucaliptus, Marcela de campo, Peperina y Suico.
    De las fracciones ensayadas, el agua remanente de destilación y la decocción presentaron mayor actividad inhibitoria que el aceite esencial.
    Dado que los antibióticos utilizados en el tratamiento de Loque Americana, han generado la aparición de cepas resistentes y que su aplicación está restringida debido a los residuos que dejan en la miel y productos apícolas, esta alternativa natural podría ser utilizada para el control de la enfermedad.
    El uso del ARD optimizaría el rendimiento de la especie vegetal, pudiendo aplicarse para distintos propósitos en el manejo apícola, reservando el AE para prácticas quimioterapéuticas especiales. Dadas la rapidez y facilidad de obtención de las decocciones (D), esta fracción se puede reservar para prácticas caseras utilizándolas del mismo modo que el ARD.
    (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • Demanda de un Plan Agropecuario Estratégico y Sustentable que Incluya a la Apicultura


    Fernando Esteban
    Córdoba - Argentina

    "Por una Integración Agropecuaria", "Construyendo Alternativas" fueron alguno de los slogans con los que nos hemos convocado durante los últimos años en las Ferias y Jornadas de Apicultura del Centro de la República.

    En la pasada edición, junto a los miembros del Consejo Asesor Apícola de Córdoba y numerosos productores e investigadores del país, firmamos una Carta Abierta a los tres poderes de la Nación que presentamos en la Casa Rosada y de la que no obtuvimos ninguna respuesta.

    Luego, y por nuestra iniciativa en el ámbito del Consejo Asesor Apícola de Córdoba, escribimos esta carta al actual Gobernador Provincial de quien al menos recibimos una esperanzadora respuesta formal.

    La carta solicita en forma resumida los siguientes puntos: 1.- Retribuir a los propietarios de parcelas donde se coloquen colmenas.
    2.- Imponer la implantación de especies nativas.
    3.- Crear nuevas líneas de producción de carnes y leches con pastaje en especies leguminosas que hoy aportan mayor concentración de Acido Linoleico Conjugado (CLA).
    4.- Reconvertir el cinturón verde de la ciudad de Córdoba y promover la creación de centros de producción de vegetales y hortalizas en la periferia de todas las ciudades del interior provincial.
    5.- Destinar partidas presupuestarias a la recuperación de las plantaciones de hierbas aromáticas.
    6.- Disponer un significativo presupuesto provincial para reorientar el perfil agroindustrial de la provincia.
    Conclusión y desafío
    Córdoba y la región centro en general se ha empobrecido, ha degradado su suelo y ha puesto en riesgo su dinamismo productivo y cultural en aras de monocultivos que desplazaron otras economías regionales como la apicultura y ceden más del 30% de su ganancia al gobierno nacional...
    A la carta se adjunta materias científico que la respalda.
    (Ir a la revista con el artículo con las fundamentaciones y propuestas completas Aquí)


  • Ir al encabezamiento
  • CRIANZA DE ABEJAS REINAS: Importancia de la Cría de Zánganos en la Apicultura

    - Gilles Fert - Argagnon - Francia

    cuadro de cría de zánganos

    En nuestra edición anterior publicamos un artículo referido a la crianza de abejas reinas en México y la importancia que ese mercado tiene en un país que debe combatir la invasión de la abeja africanizada. Combate promovido y financiado en gran medida por los Estados Unidos que necesita imperiosamente garantizar la mansedumbre en sus apiarios y una baja propensión a la enjambrazón para poder hacer un uso racional de sus abejas.

    Como se acepta que las conductas de agresividad y enjambrazón son especialmente impuestas genéticamente por los zánganos, este artículo de Gilles Fert, afamado criador de reinas del sur de Francia, es de vital interés para apicultores y especialmente criadores.
    (Ir a la revista con el artículo completo Aquí)


  • Ir al encabezamiento

  • MAPA APIBOTANICO PARA LOS DEPARTAMENTOS DEL OESTE DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

    Cristina Costa
    Córdoba - Argentina

    Ing. Agr. Luisa OLIVA¹; Ing. Agr. Raúl NOBILE¹; Ing. Agr. Julio A. SPADONI¹; Ing. Agr. Enrique SOSA¹; Ing. Agr. Víctor BARRIONUEVO¹; Ing. Agr. Patricia CISTERNAS¹ Biól. Cristina COSTA²; Biól . Estela PISTONE² 1 - Docentes Fac. de Cs. Agropecuarias-UNC - 2 Docentes Fac. de Cs. Exactas Físicas y Naturales - UNC. PROLOGO
    En el marco del proyecto "Determinación del Origen botánico de las mieles y confección del Mapa Apibotánico para los departamentos del oeste de la provincia de Córdoba, Argentina", nos propusimos elaborar una herramienta que pudiera ser de utilidad para el apicultor, como así también para todos aquellos lectores interesados en la conservación del ambiente y en el desarrollo sustentable.

    Presentamos, en esta oportunidad, el Mapa Apibotánico para los departamentos del noroeste de Córdoba.
    ¿Qué brinda un mapa apibotánico?
    Ofrece la información codificada de las principales especies utilizadas por Apis mellifera para la obtención de polen y/o néctar, el nombre vulgar, científico y la familia botánica a la que pertenecen; como así también el período de floración, el color de las mieles unifloras y la forma de dispersión del polen.
    Como antecedentes en nuestro país se cita la publicación de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de la provincia de Entre Ríos, departamentos Paraná y Concordia (1995).
    Fue criterio de los autores utilizar códigos similares al citado mapa apibotánico con el propósito de equiparar la simbología y evitar así, problemas de interpretaciones.
    Hemos trabajado en este proyecto docentes investigadores de las Facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El equipo interdisciplinario está integrado por los Ingenieros Agrónomos Julio Spadoni, Luisa Oliva, Raúl Nóbile, Enrique Sosa, Víctor Barrio-nuevo, Patricia Cisternas y las Biólogas Cristina Costa, y Estela Pistone.
    Aspiramos a que nuestra tarea sea de utilidad para el apicultor, que contribuya a facilitar la toma de decisiones respecto a las alternativas productivas posibles.
    Adaptar y adoptar técnicas de manejo en relación al sistema, requiere de conocimientos de biología, comportamiento, nutrición, floración, entre otros aspectos. Por ello, consideramos que este trabajo es un aporte más al conocimiento de las interacciones entre las variables o componentes de los sistemas apícolas.
    En consecuencia, no debemos descansar en los resultados del trabajo, sino comprometernos en la tarea continua y conjunta para seguir realizando aportes.
    Luego de cinco años de trabajo, podemos confirmar que las condiciones climáticas y florísticas de la región, permiten producir mieles de plantas nativas, con posibilidades de certificación de origen, pero también podemos decir que producir en estos ambientes no es tarea fácil y que hay que bregar por cuidar este potencial, generando sistemas de producción sustentables tanto apícolas como todos los que se puedan desarrollar en la región. Se vislumbra, entonces, un futuro con posibilidades para la cosecha y comercialización de mieles diferenciadas.
    Queremos agradecer a los apicultores de la zona, ya que sin ellos no se habrían alcanzado los objetivos propuestos, y a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC que subsidió parte del proyecto. Además, a Diego Osés, estudiante de Agronomía, por su colaboración en diversas tareas del proyecto.
    (Ir a la revista para acceder al mapa completo y sus referencias Aquí)


  • Ir al encabezamiento





¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil

ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Móvil y Whatsapp: +54-9-351-4597264

E-Mail:
info@apicultura.com.ar