
Entre los temas destacados de esta edición encontraremos la primera experiencia en producción de miel monofloral de Algarrobo (Prosopis sp.) en la Provincia de Córdoba con posibilidad de certificar su producción como orgáncia. Por otra parte se destaca una zona muy emblemática como lo es el Interflufio Teuco - Bermejito, en la provincia de Chaco, donde comunidades originarias Toba comparten con criollos la experiencia de iniciarse en la Apicultura, encontrando en esta edición el perfil de alguna de las mieles del Talanaqonat (en la lengua Qom de los Toba significa interfluvio). Disfrute de esta síntesis.


El "Final abierto" con que titulamos nuestra editorial del mes de marzo sigue hoy tan vigente como entonces. A la renuncia de Martín Lousteau, le siguió la de Alberto Fernández y con él echaron a Javier de Urquiza (estaba como Secretario de Agricultura... ¿lo ubica?) y en su lugar pusieron a una pieza clave, no por lo que por sí mismo pudiera o no significar sino, porque era la cabeza del INTA, ese organismo donde debieran gestarse las tecnologías más apropiadas para optimizar la producción agrícola, ganadera, fruti-hortícola, con equidad y sustentabilidad, para todo el país... pero, si bien aún no han transcurrido muchos días, la anhelada planificación no aparece...
Fernando Esteban
(Ir a la revista con el proyecto de ley completo Aquí)



Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una
información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en
contactarse con nosotros.
info@apicultura.com.ar