Estudio de la Flora Nativa para la Producción Orgánica de Mieles y Granos de Polen
Study of Native Flora for the Organic Production of Honey and Pollen Grains
Este trabajo original de la Dra. Mónica Wingenroth, investigadora con dedicación exclusiva del CONICET, además de la inmensa riqueza de datos relevados y su concienzudo análisis, es una herramienta muy útil para la apicultura que se está desarrollando en la Argentina.
Aproximadamente hasta el año 2000 la mayor cantidad de empresas apícolas se fundaban en la ubicación estratégica de sus apiarios en zonas de pasturas. A partir del avance de la frontera apícola fue necesario, para las empresas con más de 700 colmenas, empezar a practicar la trashumancia. Trabajos como éste de la Dra. Wingenroth se transforman entonces en importantes herramientas para considerar estas áreas naturales como espacios de recuperación de la población y sanidad apícola y una alternativa de acopio de alimento para las colmenas, una cosecha suficiente como para cubrir gastos y hasta un recurso para la producción orgánica para aquellos que siguen sólo cadenas florales autóctonas.
Edición en papel publicada en Enero de 2009
Principales títulos de la edición nº 85
de ESPACIO APICOLA,
Noviembre-Diciembre de 2008.
INDICE
de los principales artículos
Editorial
INICIACION APICOLA
(Córdoba, 15 de enero de 2009) Habiendo cumplido 18 años en nuestra actividad editorial de difundir lo que modestamente nos ha parecido más oportuno y necesario para el apicultor argentino, con la suerte de haber sido asesorados y acompañados por los mejores apicultores y profesionales del país, habiendo incluso ejercido la actividad productiva por muchos años, creemos estar en condiciones de dictar la primera clase de un curso de Iniciación Apícola. En este Espacio Apícola encontrará los apuntes para esa primera clase magistral.
Nunca sucumbimos a la tentación de venderles "buzones" de plusvalía a nuestros alumnos, por lo que la primera clase definitivamente tiene que ver con la abeja y sus posibilidades de desarrollo y producción en un medio determinado por su clima, su vegetación y las modificaciones que el hombre produce en él.
El trabajo de Mónica es extraordinario, descubre en pocos km notables diferencias del comportamiento y preferencias de la abeja en entornos similares y cómo de esa observación se pueden corregir las acciones del apicultor y determinar la factibilidad de la explotación apícola o a qué producto orientarse. Patricio y Virginia nos muestran que es posible trabajar en entornos muy modificados por el hombre donde la apicultura debe estar asociada a otras producciones. Mientras que José nos introduce en el sutil equilibrio de los componentes de la miel, ese preciado tesoro que debemos cuidar, conocer y ofrecer.
Las referencias a los "temas actuales" de las publicaciones internacionales no hacen más que confirmar lo que oportunamente nos señalaran Zorzín y tantos otros colaboradores: las principales causas de bajos rendimientos y debilitamiento de las colmenas se debe primordialmente a un medio ambiente tan agredido del que la abeja finalmente huye. Son esas mismas agresiones las que potencian las catástrofes naturales. Esto lo tiene que comprender el Gobierno Nacional que debe proponer tecnologías adecuadas para preservar y mejorar las condiciones medioambientales, incluso ofreciendo compensaciones a quienes resignando ganancias preservan el medio ambiente; a los comerciantes e industriales que deben ser gravados por el derroche de recursos en la provisión de bienes o servicios suntuosos; a los terratenientes que deben estar obligados a mejorar las condiciones naturales del suelo que tienen la suerte de administrar y a cada uno de nosotros que debemos honrar el don de la vida. La apicultura es una honorable profesión, que el país necesita y de la que merecemos vivir.
¡Feliz y próspero 2009!
Fernando Luis Esteban
Director
Ir al encabezamiento
Resúmen de contenidos
de la edición nº 85
MIEL:
INTERACCION DE SUS CARACTERES FISICO-QUIMICOS
José Francisco Maidana
CEDIA-UNSE - Santiago del Estero - Argentina
Resumen
En este trabajo de investigación, se estudian los parámetros físico-químicos color, humedad, acidez y conductividad eléctrica, de 60 muestras de miel correspondientes a tres departamentos geográficos de Santiago del Estero (Capital, Banda y Robles). Respecto a la acidez, se observa valores superiores en el departamento Robles, en relación a los restantes departamentos; y un valor máximo de conductividad eléctrica en el Departamento Banda. Los valores medios de humedad, son similares en los tres departamentos. Hay un grado de correlación entre los valores de humedad y acidez: a mayor contenido de humedad, mayor contenido de acidez. La totalidad de las mieles, poseen un rango de color que corresponde a ámbar claro y en su mayoría (más del 60%,) son mieles multiflorales o poliflorales.
(Ir a la revista con el artículo completo Aquí)
Ir al encabezamiento
APICULTURA Y GANADERIA: Estudio Melisopalinológico de las Mieles Obtenidas de una Pradera Polifítica con Aptitud apícola-ganadera
Virginia García Páez y Patricio Crespo
FCNyM-UNLP - La Plata - Buenos Aires - Argentina
Resumen
Dentro del proyecto denominado apicultura y ganadería (sembrar para las abejas), además de la siembra de praderas de doble propósito (apicultura y ganadería) se propuso evaluar a las mismas confirmando el aprovechamiento de dichas especies forrajeras por parte de las abejas.
Sobre una parcela de 5 has. se sembraron Alfalfa (Medicago sativa); Trébol blanco (Trifolium repens); Trébol rojo (Trifolium pratense); Lotus corniculatus y Melilotus albus.
Se midieron las frecuencias de visitas a cada especie en determinados lapsos de tiempo y en este caso se presenta el análisis melisopalinológico de las mieles cosechadas.
El manejo de las colmenas responde al Protocolo Nº 11 INTA. La miel se extractó en la Sala comunitaria municipal del partido de Chivilcoy, que posee las habilitaciones oficiales exigidas.
El espectro polínico indica la utilización de cada especie y permite deducir la elección de cada fuente nectarífera, además permite evaluar la viabilidad del proyecto y sumar los resultados a los propios de la cosecha comercial.
(Ir a la revista con el artículo completo Aquí)
Ir al encabezamiento
APICULTURA Y GANADERIA: Medición de la Frecuencia de Visitas de Apis mellifera a Diferentes Especies de Leguminosas en 5 hectáreas de pradera
Patricio Crespo
Chivilcoy - Buenos Aires - Argentina
Introducción
En la localidad de San Sebastián, partido de Chivilcoy, se sembraron 5 hectáreas de una pradera polifítica doble propósito, apícola y ganadera en continuidad a los ensayos ya publicados (Patricio Crespo, 2006 - Espacio Apícola nº 72). Su destino fue aportar rollos de pasto para vacas de tambo y fuente melífera para un colmenar ubicado frente a la misma. El presente trabajo fundamenta, junto al análisis melisopalinológico de las mieles obtenidas (García Páez y Crespo en esta edición), la utilización por parte de las abejas de la pradera implantada y sustenta a través del método científico una práctica que como productores nos es de mucha utilidad desde que la iniciamos en 2002-2003. Se decidió realizár un conteo de abejas sobre cada una de las especies visitadas por Apis para conocer la preferencia de las abejas por cada una de estas forrajeras Leguminosas, gran aliada de la apicultura (Bianco y Kraus, 2005 - Espacio Apícola nº 67).
- Materiales y Método
- Flora Circundante
- Comentario y Conclusión
(Ir a la revista con el artículo completo Aquí)
Ir al encabezamiento
Estudio de la Flora Nativa para la Producción Orgánica de Mieles y Granos de Polen
Mónica Wingenroth
CRICyT - Mendoza - Argentina
Portada del Libro "Flora Polínica de Mendoza" Wingenroth 2007
Introducción
Los estudios Melisopalinológicos, permiten identificar el origen botánico, y consecuentemente geográfico de los Productos Apícolas, así como proponer un adecuado manejo de la cosecha con el objeto de generar productos, si se quiere, de calidad orgánica y sustentable. Para ello es conveniente realizar previamente el relevamiento de la flora y flora polínica en las áreas en estudio e identificar el origen botánico del polen en los Productos Apícolas y en las secuencias temporales de la miel inmadura y de los granos de polen formados por Apis mellifera L. Estos estudios, díficiles de implementar en los comienzos, aseguran la trazabilidad del producto apícola y consecuentemente su calidad (Esteban, 1998).
Múltiples son las investigaciones Melisopalinológicas desarrolladas en las últimas dos décadas en la República Argentina, entre las que se pueden mencionar las realizadas por Andrada y Telleria (2005), Cabrera y Salgado (2005), Fagúndez y otros (2006), Faye y otros (2002), Faye y Molinelli (2003), Naab (2003), Naab y Tamame (2006), Oliva, Costa y otros (2003, 2004, 2007), Salgado (2006), Sánchez y Lupo (2006), Tamame y Naab (2004), Wingenroth (2000, 2001, 2001,2004, 2007,2007).
Cuando el sistema de producción se desarrolla en ambientes naturales, con flora autóctona, los resultados de las investigaciones aportan posiblemente un valor agregado a los productos característicos del área, fomentan las actividades en áreas rurales, y preservan los ecosistemas implementando a través de los conocimientos adquiridos un uso equilibrado del patrimonio natural.
Subtítulos:
- Ubicación
- Clima
- Vegetación
- Polen
- Melisopalinoteca
- Materiales y Métodos
- Granos de Polen
- Miel verde
- Miel operculada
- Identificación del polen
- Análisis y Discusión
- Climatología
- Vegetación
- Polen
- Especies polínicas ausentes y presentes en los Productos Apícolas en el Departamento de Santa Rosa
- Recomendaciones de Manejo para una Producción sostenible de la calidad Apícola
- FLORA PREDOMINANTE Y CARACTERISTICA
- Miel operculada
- PROBABLE FECHA DE MADURACION DE LA MIEL
(Ir a la revista con el artículo completo Aquí)
Ir al encabezamiento
>
Acceda a la versión pdf de este número.
¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil
ESPACIO APICOLA
Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una
información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en
contactarse con nosotros.
Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Móvil y Whatsapp: +54-9-351-4597264
>