ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

ESPACIO APICOLA 90
TRATAMIENTO DE VARROA EN EL OTOÑO - PRIMER PARQUE AISLADO PARA LA FECUNDACION DE ABEJAS REINAS EN ARGENTINA - FLORA APICOLA DE MALARGÜE - PROHIBICION DEL SPIROTETRAMAT

VARROA TREATMENT IN THE AUTUMN - FIRST ISOLATED AREA FOR QUEEN BEES FERTILIZATION IN ARGENTINA - API FLORA IN MALARGüE - PROHIBITION OF SPIROTETRAMAT IN THE USA

Edición en papel publicada el 25 de enero de 2010
Hard edition published on January 25th, 2010
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

4 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

LAS EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 90

Noviembre - Diciembre de 2009

ESPACIO APICOLA 90


Editorial:
¡La Apicultura al Poder!

Fernando L. Esteban(Córdoba, 20 de enero de 2010) Como era absolutamente previsible, hemos pasado de una brutal sequía a virulentas tormentas y multiplicación de inundaciones en muy variadas regiones de la geografía nacional. En la zona "agrícola" hay de todo, lugares donde la lluvia fue suficiente para humectar la capa necesaria de los cultivos bajo la forma actual de siembra directa; en otros lugares aún entrado enero, el agua no alcanza y en donde hubo exceso, el agua corrió, inundó pueblos, sólo buscando el mar... en vez de sumergirse en la profundidad del suelo para nutrir las napas con agua dulce y la materia orgánica del suelo con nitrógeno, entre otros beneficios. Esto lo aprenden los niños de tercer grado cuando la maestra les enseña el ciclo del agua... Muchos decanos de las facultades agronómicas, Jefes de cátedra y hasta los mismos Rectores de universidades que se pavonean con los logros alcanzados por la "Reforma del 18", olvidaron el ciclo del agua y además bastardean aquella proclamación del conocimiento universal, libre de condicionamientos -especialmente religiosos- y mucho más libre de mezquinos intereses clasistas o individuales. Digo esto, porque lo que prioritariamente hacen es darle un título habilitante a un joven, para firmar recetas de agroquímicos u ocupar un escritorio en la administración pública y cuando sobreviene una "catástrofe natural", los unos y los otros, lo único que atinan a decir, es la fatalista frase "¡y..., con la naturaleza no se puede!".
¡Cómo que no se puede! Hay sobradas muestras en la historia de la humanidad que demuestran que "Cuando se quiere" ¡Se puede! Estos docentes, profesionales y funcionarios sólo hacen ostentación y apología de su incapacidad e ignorancia.
Sueño con que un día las "Universidades" convoquen a las múltiples "Facultades" y "Cátedras" que las conforman y logren armonizar criterio y juicio para promover el conocimiento al servicio del bien común y no, digitado por intereses financieros meramente especulativos, mercantilistas. Sueño con profesionales que no repitan como loros que tal técnica tiene más fijación de Carbono y después dejan desnuda la tierra, al sol, por meses, sin siquiera recuperar el oxígeno que queman fumando para calmar la ansiedad de su mediocridad. Sueño con que seamos capaces de hacer justicia y un mundo más habitable. La apicultura debe enseñarle a éstos cómo la abeja lo ha logrado en su historia. Si en el '68 llamamos a "La Imaginación al Poder" hoy el mundo necesita de la Apicultura. ¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento

Resumen de contenidos
de la edición nº 90

  • Ricardo M. Prieto - Junín - Buenos Aires - Argentina
    Ricardo Miguel Prieto La varroa es la plaga más peligrosa de la apicultura, y todo apicultor que se precie le otorgará la atención que se merece a fin de que no se cebe con sus colmenas y las destruya. Así, es un clásico que cuando los apicultores se juntan comenten "qué" medicamento aplican para controlarla, y "el modo" de aplicación. Al tercer elemento de esta ecuación, a saber, el "cuándo" efectuar los tratamientos, no suele dársele importancia pues se lo considera un factor poco relevante para el resultado final, dejándoselo a criterio del apicultor.
    Ricardo Prieto describe en este artículo cómo evaluar el momento oportuno para realizar los tratamientos de tal manera de garantizar la mortandad total de varroa. Para ello describe el Desarrollo y Vulnerabilidad de Varroa y luego pasa al análisis de las fechas apropiadas.

    Ir al encabezamiento

  • - Luis M. Gómez (foto) - Guaymallén - Mendoza, Argentina
    Luis Miguel Gomez Manresa
    Luis, reconocido y afamado criador de abejas reinas de Mendoza nos llevó al lugar del emplazamiento.
    Contar con un sitio aislado para hacer una fecundación natural controlada es el sueño de todo criador de abejas reinas. En los valles de la Cordillera de los Andes, muy próximo a la ruta que une Chile y Argentina, los apicultores mendocinos encontraron un lugar y están haciendo una experiencia grupal inolvidable. En el artículo se describe cómo surgió la idea, los primeros ensayos, el trabajo que realizan con los cuadros con cría de zánganos selectos, las dificultades y los logros obtenidos.
    Ir al encabezamiento

  • - Fernando L. Esteban
    La investigación de nuestra editorial comienza cuando: La jueza federal Denise Cote, del distrito sur de Nueva York, prohibió la venta de Spirotetramat, principio activo de los insecticidas "Movento" y "Ultor", que la firma Bayer CropScience registró en los Estados Unidos a mediados de 2008.
    Si bien se hace referencia a que el Spirotetramat es peligroso para las abejas, la causa principal de su prohibición la constituye errores procedimentales, omisiones graves, de la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) en el proceso de aprobación.
    El artículo analiza la posición de distintos actores interesados en el tema, la problemática específica de este producto para la apicultura y la secuencia utilizada por el laboratorio para el registro de productos de severo impacto ambiental.
    Ir al encabezamiento

  • - Rosa Jiménez Valdivia - CRICYT - Mendoza - Argentina
    TRABAJO ORIGINAL - Conclusiones
    Se identificaron los taxa de los cuales Apis mellifera L. sólo colecta polen en ocasiones sólo liba néctar y en la mayoría de los casos liba néctar y colecta polen.
    El área Malargüe Norte registra la mayor producción de granos de polen, seguida del área de Malargüe Este, Sudoeste y finalmente Sur.
    Se reconocen dos intervalos de máxima incorporación de granos de polen durante la temporada apícola para las áreas estudiadas de Malargüe.
    Neosparthon aphylium
    Solupe, Neosparton aphyllum foto de Rosa Jiménez
    Se registra una elevada producción de granos para Malargüe Este y Sudoeste al comienzo de la temporada apícola, observándose otro importante aporte de granos para Malargüe Norte y Sur casi al finalizar la temporada apícola.
    Los granos formados con el polen de Larrea nitida en Malargüe Este, Adesmia grandiflora y Colliguaja integerrima en Malargüe Sudoeste, Proustia cuneifolia en Malargüe Norte y Taraxacum officinale en Malargüe Sur tienen los mayores porcentajes sobre el total identificado.
    Los granos de polen formados por Apis mellifera L. son generalmente monoespecíficos.
    Apis mellifera L. forma los granos alóctonos mayormente con el polen de los taxa naturalizados.
    Según los resultados obtenidos de las mieles analizadas en ambas temporadas apícolas, se determina que es posible generar mieles de origen botánico autóctono y de calidad única.
    Las mieles generadas en el área Sur y Este de Malargüe, presentan frecuencia secundaria del polen de Larrea nítida y Larrea divaricata, respectivamente; se sugiere de ser factible, una cosecha más temprana.
    Schinus fasciculata
    Apis mellifera L. libando Schinus fasciculata foto Rosa Jiménez
    En el Sudoeste de Malargüe para el primer intervalo en cual se cosecha, se obtiene una miel característica con frecuencia secundaria para polen de Larrea nitida, Prosopis flexuosa y Schinus fasciculata.
    Las mieles generadas en las cosechas correspondientes al segundo intervalo temporal (desde mediados de Diciembre hasta mediados o finales de Enero) están caracterizadas por la frecuencia predominante o secundaria del polen de Prosopis flexuosa.
    Otra miel característica de Malargüe Sur Este (La Batra) presenta frecuencia predominante del polen de Mulinum spinosum y se propone para esta miel tan exclusiva y característica del área, una cosecha más temprana, si fuera posible.
    Las mieles generadas en las cosechas correspondientes al último intervalo temporal (desde fines de Enero hasta mediados de marzo) están caracterizadas por la frecuencia predominante y secundaria del polen de Centaurea solstitialis y Cruciferae alóctonas naturalizadas.
    Las especies polínicas autóctonas, presentes en las mieles con frecuencia de menor importancia o menor son marcadores de la región geográfica y del intervalo temporal de en cual se realizó la cosecha.

    Ir al encabezamiento

¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil suscripcion



ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337