Por una Integración Agropecuaria

English version
La abrumadora expansión del cultivo de soja ha enriquecido a una minoría en la Argentina y ha marginado a centenares de productores rurales al desplazar de todo terreno cultivable a horticultores, fruticultores y productores ganaderos. Esta situación es mucho más grave para los productores apícolas de la Argentina. En razón de ello Espacio Apícola viene promoviendo, desde sus páginas y las exposiciones que realiza, un esfuerzo de integración en los sectores rurales.

Edición en papel publicada en Mayo de 2006

REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS
5 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA
50 EMPRESAS DEDICADAS A LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS



Principales títulos de la edición nº 72 de ESPACIO APICOLA,
Abril-Mayo de 2006.

INDICE
VISITE LAS PAGINAS DE NUESTROS ANUNCIANTES - Gracias
(Visit our sponsors - Thanks)



Editorial
Por la Integración Agropecuaria


Fernando Esteban(Córdoba mayo de 2006) - Habíamos invitado para esta “XIVª Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República” a la Dra. Mayda Verde para que venga a compartir con nuestros lectores y participantes de las jornadas, la experiencia de integración agropecuaria que la república de Cuba parece haber alcanzado con bastante éxito y beneficios.
Entre esos logros está el haber desarrollado diversas cadenas productivas de alimentos. Por lo que sabemos, Cuba fue un país afectado por el monocultivo de la caña de azúcar; lo que no solamente restringió el autoabastecimiento de todo el universo alimentario, sino que además, empobreció la cultura del país esclavo del negocio exportador del azúcar y terminó, cuando el precio del azúcar de caña cayó un 900 % en la primera mitad del siglo pasado, convirtiéndolo en un burdel de algunos norteamericanos.
Paradójicamente, después de la revolución encabezada por Fidel Castro, el bloqueo de los que la prostituían los liberó, en gran medida, no sin dolor y grandes limitaciones, de la dependencia de la divisa extranjera que ingresara tanto por venta de azúcar cada vez más barata, como por servicios degradantes. Hoy Cuba ha desarrollado más de treinta cadenas completas de producción de alimentos, lo que le garantiza lo necesario para una dieta equilibrada. Lo logró saliendo del monocultivo y “promoviendo y cultivando” la biodiversidad. En ese contexto la apicultura pasó de ser un entretenimiento de algunos a constituirse en una herramienta del desarrollo agropecuario. El turismo que actualmente visita Cuba deja importantes divisas producto de las alternativas terapéuticas, muchas de ellas en base a productos apícolas, que debieron generar ante la escacés de medicamentos de síntesis, priorizando por tanto los productos naturales y el cuidado del ecosistema que los provee.
Mayda Verde es funcionaria del Ministerio de Agricultura cubano y en razón de los compromisos a los que está sujeta por su cargo y de nuestra escasa relación con las esferas oficiales, esa posibilidad no se pudo concretar.
No podemos suplir su testimonio pero, en este ejemplar de Espacio Apícola abundan recursos para demostrar que la Apicultura Argentina está a la altura de las circunstancias para cuando se quiera diseñar una política agropecuaria y alimentaria.
Disfrute de su Espacio Apícola.

Fernando Luis Esteban - Director
Para recibir nuestra revista haga click en este cuadro suscripcion
Ir al encabezamiento

SEMBRAR PARA LAS ABEJAS - Proyecto Apícola Ganadero San Sebastián
Patricio Crespo
patriciocrespo@yahoo.com
Chivilcoy - Buenos Aires - Argentina

Patricio Crespo en Colmenar
El Dr. Patricio Crespo presenta una síntesis de su experiencia en la siembra de pasturas para forraje apícola y ganadero, desarrollada durante los últimos años en el Norte bonaerense, zona de Chivilcoy. El trabajo está en línea con las experiencias iniciadas por el Sr. Sacavino y aquellas que publicamos en Espacio Apícola nº 65 de Héctor Suriak y Herman Zorzin, ambas en la provincia de Santa Fe.
Patricio Crespo señala que en nuestro país uno de los pocos trabajos realizados en función de un cultivo con doble propósito (ganadero y apícola) y con método científico, es el ensayo de alfalfas realizado por los hermanos Gabriel y Fernando Vairolatti publicado en Espacio Apícola nº 52 de abril de 2002 y que ese año fuera presentado en las Ferias y Jornadas del Centro de la República, en San Francisco.
En razón de la escasés de material bibligráfico adecuado, que conjugue las variables de producción apícola y de producción ganadera valoradas en un equilibrio razonable, el Dr. Crespo nos brinda un valioso y esforzado aporte como una herramienta para quienes quieran iniciarse en esta práctica, como una contribución al debate ya iniciado y dejando implícitamente planteado el desafío de una agricultura integrada, frente a la proliferación de “paquetes” tecnológicos cerrados, como la soja o el arándano, que buscan eliminar cualquier interferencia y así destruyen los ecosistemas y con ellos, la apicultura.
El trabajo, que incluye distintas mezclas de pasturas recomendadas, gráficos comparativos de producción de pasto, carne y desarrollo de la colmena, fotografías ilustrativas y demás, incluye los siguientes subtítulos:
- INTRODUCCION
- PLANIFICAR EL PROYECTO APICOLA-GANADERO
- IMPORTANCIA DEL POLEN EN LA COLMENA
- CONFIRMACION CIENTIFICA DEL ENSAYO
- DATOS PRODUCTIVOS DEL PRIMER ENSAYO
- PRIMEROS RESULTADOS
- ENSAYO MAS RECIENTE
- RESULTADOS DEL ENSAYO RECIENTE
- SUGERENCIAS AL APICULTOR
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA


Para acceder al trabajo completo suscríbase suscripcion
Ir al encabezamiento

APICULTURA ECOLOGICA - CERTIFICACION ORGANICA
Griselda Jullier
gjulier@letis.com.ar
Santa Fe - Argentina


Con la formación académica adecuada para hablar de alimentos y habiéndose desempeñado por muchos años en el Laboratorio de Bromatología de la Provincia de Santa Fe, la Bioquímica Griselda Jullier fue palpando desde un sitio de privilegio la implementación de las normas y controles de calidad que la Unión Europea impuso a partir de 1997.
Desde que empezó a incursionar en la miel ha estado cerca de “Espacio Apícola” y la “Feria y Jornadas de Apicultura del Centro de la República”.
Se inició en el control bromatológico, pasó luego a la identificación melisopalinológica de mieles y la caracterización fitogeográfica de la Provincia de Santa Fe.
Hoy nos presenta una síntesis de su disertación de este año, sobre lo que implica la certificación de mieles orgánicas, desde la perspectiva de Letis S.A., la empresa certificadora para la que actualmente trabaja.
El artículo incluye una descripción de todos los requisitos para la certificación de productos orgánicos referidos en los siguientes tópicos:
- ¿Por qué producir orgánico?
- Estadísticas
- Exportaciones e Importaciones de miel orgánica
- La Certificación Orgánica
- Requisitos administrativos
- La inspección orgánica
- La producción orgánica
- Seguridad Alimentaria-aplicada a la producción apícola orgánica
- Análisis de Riesgos y Puntos Criticos de Control (HACCP)
- CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
- Estándares y límites críticos


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

FLORA MELIFERA DEL CHACO - Cristina Salgado
polenenmiel@agr.unne.edu.ar
UNNE - Corrientes - Argentina

Palma en flor, Copernicia alba
RESUMEN
El presente trabajo es el fruto de una primera etapa de actividades de investigación referentes a la determinación de algunos recursos de polen y néctar, utilizados por Apis mellifera, en la provincia del Chaco. Intenta satisfacer las demandas actuales del sector de la producción apícola y convertirse en una herramienta de conocimientos aplicables al sector. Al mismo tiempo, pretende ser un aporte al conocimiento de la Flora Melífera de la provincia.
Constituye el resultado del trabajo realizado junto a los productores apícolas chaqueños por iniciativa del Coordinador del PROSAP por medio del Proyecto de Desarrollo Comercial de Productos No Tradicionales que se ejecuta en el Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco.
El trabajo se llevó a cabo en toda la provincia y el relevamiento de datos se realizó durante el período apícola 2004 - 2005. Se analizaron 152 muestras de miel operculada, 20 de miel inmadura y 15 de polen corbicular, obtenidas a partir de 36 salidas a campo. Las muestras fueron procesadas y analizadas según los métodos convencionales de la Melitopalinología. Se confirmó la presencia de mieles con origen monofloral, polifloral y mixta. Se identificaron 95 tipos polínicos en los análisis de miel realizados. El estudio permitió confirmar el origen floral predominantemente nativo de las mieles producidas en la provincia del Chaco.
- INTRODUCCIÓN
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- AGRADECIMIENTOS
- BIBLIOGRAFÍA


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

CARACTERIZACION, FENOLOGIA E INTERES APICOLA DE LA VEGETACION DEL DEPARTAMENTO DIAMANTE, Entre Ríos
Guillermina Fagúndez y otros
guillermina_fagundez@infoaire.com.ar
CONICET Diamante - Entre Ríos - Argentina


RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la flora utilizada por la abeja doméstica (Apis mellifera L.) en el departamento Diamante, provincia de Entre Ríos, desde el punto de vista de su disponibilidad a través de la temporada apícola. Este trabajo surge como tarea previa en el estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por dicho insecto mediante el análisis palinológico de mieles y cargas de polen corbiculares.
Para la concreción del mismo fueron realizados censos fenológicos quincenales en diversas áreas preestablecidas (registrándose la etapa de floración de cada una de las especies: principio, plenitud o fin). Los datos fueron relevados durante los períodos 1999-2002. La determinación de las especies de interés apícola se realizó en función de la actividad a campo de las abejas pecoreadoras, así como de bibliografía pertinente. Con dicha información se elaboró un calendario fenológico, que comprendió 273 especies, detallando el tipo de recurso que aporta (néctar, polen o ambas) y el origen de cada una de ellas (nativo o exótico).
El análisis de la información determinó que existió una abundante floración a lo largo de toda la temporada apícola en cuanto a número de especies. Las nativas superaron ampliamente a las de origen exótico a través de todo el período (Fig. 1); pero al considerar la superficie abarcada por cada una de ellas, las primeras pierden importancia debido a que se hallan en áreas relictuales muy reducidas por la intensa acción antrópica ejercida en el departamento.
Se presentaron dos picos de floración; uno en primavera, conformado tanto por especies nativas como exóticas, mayoritariamente herbáceas, pero con un importante aporte de especies arbóreas y arbustivas; y otro a principio de verano, de mayor magnitud, representado por especies predominantemente nativas, y herbáceas (Fig. 2 y 3 edición papel).
Las especies herbáceas predominaron sobre las arbóreas y arbustivas durante toda la temporada, con picos de floración coincidentes con los anteriormente mencionados; las segundas presentaron dos picos, el mayor a fin de primavera, y el menor a mediados de verano (Fig. 3 edición papel).
Las familias mejor representadas en número de especies y volumen de floración fueron Compuestas y Leguminosas. Las Umbelíferas fueron importantes en cuanto al volumen de floración. El aporte de la primera familia botánica se realizó a lo largo de toda la temporada, mientras la segunda y tercera lo hicieron principalmente en primavera. En cuanto al tipo de recurso que aportaron, predominan las que ofrecen tanto néctar como polen.


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

MIELES DE ABREPUÑO AMARILLO Centaurea solstitialis L. (Asteraceae)
Ofelia Ana Naab y María Angélica Tamame
naab@agro.unlpam.edu.ar
Facultad de Agronomía UNLP - La Pampa - Argentina

Centaurea solstitialis a la orilla de los caminos pampeanos
"El 'abrepuño amarillo' o 'abrepuño' es una maleza introducida en Argentina desde Eurasia y con una amplia distribución mundial. Hoy se la puede encontrar en las áreas templadas del planeta. En Argentina se ha naturalizado en las provincias de Salta, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén y Río Negro. También se la encuentra en paises limítrofes como Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. En La Pampa es muy frecuente en sitios modificados de la estepa pampeana y el caldenal.
Atendiendo a esa distribución geográfica, podemos encontrar mieles de abrepuño en la provincia fitogeográfica del Espinal, distrito del caldén y en la provincia fitogeográfica pampeana. La mayoría de las mieles monofloras de abrepuño europeas provienen de Italia y Francia."
El artículo describe estas mieles para la región especificada en los siguientes subtítulos:
- Características del abrepuño
- Su importancia en la mieles pampeanas
- Criterios empleados para determinar el origen botánico de una miel
- Caracteres polínicos
- Caracteres físicos y químicos
- Conclusiones
- Tabla nº 1: Características polínicas de las mieles de abrepuño
- Tabla Nº 2: Características físico químicas y polínicas de mieles de abrepuño
- Bibliografía


Para acceder al artículo completo ingrese aquí suscripcion
Ir al encabezamiento

Le interesa conocer ESPACIO APICOLA (en castellano)?, suscríbase! suscripcion

Le interesa contactarse con alguien del ambiente apícola en la Argentina..., use nuestro E Mail.
Utilice las opciones a su izquierda para navegar en la Página de la Apicultura Argentina. Si a su izquierda no aparece el menú de información puede visitar la página de
ESPACIO APICOLA
Primera edición virtual 5 de marzo de 1997

Esta página se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

ESPACIO APICOLA
Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337
E-Mail:
inform@apicultura.com.ar