ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

ESPACIO APICOLA 129
DESINFECCION DE MATERIAL APICOLA
PREBIOTICOS EN NUTRICION APICOLA

BEEKEEPING MATERIAL SANITATION - BEE NUTRITION AND PREBIOTICS

Edición en papel publicada el 27 de julio de 2020
Hard edition published on July 27th 2020
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

4 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

LAS EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 129

Abril - Junio de 2020
ESPACIO APICOLA 129


Editorial:
Hay que pasar la pandemia...

Fernando L. Esteban(Córdoba, 20 de julio de 2020) Al cierre de esta edición 129, ya avanzado el mes de julio de 2020, el panorama de las restricciones a la movilidad, a causa de la pandemia por coronavirus, en la provincia de Córdoba y el país son preocupantes. Se prevé un aumento de la circulación del virus y consecuentemente... mayores restricciones.
Algunos apicultores, de los que necesitan trasladar sus colmenas para mantener la rentabilidad de sus empresas, decidieron achicar el "circo" y quedarse en sus bases, viendo qué posibilidad tienen de atender algún apiario lejano en algún intervalo, cuando las circunstancias y autoridades lo permitan. Otros, que se movieron más temprano al norte, esperamos encuentren una abundante floración pero además, encuentren aliviada la situación actual a la hora de regresar hacia esta provincia central, ya sea para la floración del monte en el oeste o en tránsito hacia las praderas del sur. La obligatoriedad de realizar una cuarentena de 14 de días en un hotel, al ingreso, se ha generalizado y son varias las provincias que lo están exigiendo.
Los camiones que deben viajar, cargar y volver a sus lugares de origen tienen también sus limitaciones, hay muchos pueblos donde no se permite el ingreso de ningún foráneo y esto impacta directamente en el cronograma de despachos.
Por su parte los apicultores sedentarios pueden resolver la atención a sus apiarios con la autorización de sus funcionarios locales, sin embargo, quienes deban moverse dentro de la misma provincia, yendo hacia otros departamentos o partidos, deberán tramitar los permisos en cada circunscripción para no encontrarse con sorpresas. En la mayoría de los casos no podrán pernoctar fuera de su domicilio, por lo que deberán planificar sus viajes y actividades productivas dentro del horario límite, tanto para el ingreso como para el egreso de la jurisdicción.
Esperamos que estas dificultades no impacten significativamente en la próxima cosecha de miel. Los precios de la miel de exportación son buenos y el país precisa del ingreso de divisas genuinas. Por ello también es de desear que desde las autoridades locales a las nacionales, todos colaboren para que los apicultores puedan transitar, producir y exportar en el actual escenario económico. De hecho, una actividad tan artesanal, con una alta carga de mano de obra, es generadora de ingresos tanto en la proximidad de los asentamientos de colmenas, como en la vida de las provincias y de la administración fiscal.
Por otra parte, además de su aporte nutricional, los productos de la colmena ofrecen herramientas específicas como la apitoxina y el propóleos para fortalecer el sistema inmune, particularmente de los grupos de riesgo. Tanto el artículo sobre apitoxina, como el de propóleos, validan científica e internacionalmente estas bondandes. El trabajo de control de jalea real muestra la capacidad de nuestros técnicos en defender la genuinidad de los productos, señalando sus posibles adulteraciones.
En lo que hace al manejo de las colmenas, el artículo sobre nutrición abre un nuevo horizonte para hacer más eficiente la inversión que año a año hacemos para tener colmenas sanas y fuertes. En esta misma línea, incursionamos en modernos procesos tecnológicos aplicados al cuidado y desinfección del material apícola y las mismas colmenas, para reducir el riesgo de enfermedades y parásitos.
¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento


Resúmen de contenidos
de la edición nº 129

  • ACCION ANTIVIRAL DEL VENENO DE ABEJAS Y DE LA APITOXINA PARA USO MEDICO

    NESTOR URTUBEY(Néstor Urtubey) Introducción. El veneno de abejas "consiste en una mezcla compleja de proteínas, polipéptidos y componentes de bajo peso molecular y constituyentes aromáticos y alifáticos en variable proporción". (Banks, BEC y Shipolini, R., 1986). Recién extraído de la abeja, el veneno es un líquido claro, casi incoloro, aromático, de gusto amargo y picante y de reacción ácida (pH 5.3 – 5.5). Recién desecado, el veneno es de color blanco tiza, grisáceo o levemente amarillento. Si fue obtenido y desecado en forma adecuada, puede almacenarse en freezer (-18 -20ºC) durante 10, 15 años, sin perder sus propiedades.
    La revisión propuesta por el Profesor Urtubey se centra en la acción antiviral de distintas fracciones del veneno de abeja, como las enzimas de Folsfolipasa, o polipéptidos como la Melitina, a las que se ha demostrado acción antiviral contra Influenza, RSV, HSV, VSV, H1N1, Herpes virus, Herpes zoster, HIV, Virus Junin. Finaliza esta revisión haciendo referencia a la Apitoxina Inyectable para uso Medicinal, cuya producción es su especialidad desde hace más de 30 años.
  • REFERENTES DE LA FEDERACION INTERNACIONAL DE APITERAPIA

    Breve reseña sobre tres de los cuatro miembros de la mesa directiva de esta Federación con sede en Rumania. Dres. Ali Timucin Atayoglu, de Estambul, Turquía (presidente); Andrés Castillo, de Ambato, Ecuador (vicepresidente) de quien publicamos algunos trabajos en el año 2011 , Espacio Apícola 98; y Stefan Stângaciu, Secretario General, de Bucarest, Rumania, a quien invitamos a Córdoba en 1998 y desde entonces publicamos varios de sus aportes hasta el presente. La mesa directiva se completa con un cuarto integrante también de Ecuador, el Ing. Agr. José Cabrera. Urtubey, quien nos aportó el artículo anterior, junto a Atanas Gendrolis, Mamdouh Abdulmaksound y Joseph Simuth son miembros expertos que colaboran con dicha Federación.
  • POTENCIAL ACCION ANTIVIRAL DE PROPOLEOS

    Extracto y traducción de "Una investigación de extractos de propóleos etanólicos: sus potenciales propiedades inhibidoras contra los receptores ACE-II para el tratamiento de COVID-19 por Estudio de Acoplamiento Molecular" de Halil Ibrahim Guler et al. una recomendación especial del Dr. Stefan Stângaciu que dice:"Una de las principales formas en que el coronavirus usa para ingresar en nuestras células es ingresar a través de "puertas" especiales presentes a nivel de sus membranas. Estas "puertas" (receptores ACE-II) pueden ser bloqueadas por varios tipos de flavonoides presentes en el propóleos, pero también en otros productos de la colmena como polen de abeja, pan de abeja y miel. Este artículo muestra nuevamente que los productos de la colmena son herramientas importantes para prevenir y combatir el Covid-19".
  • NUTRICION: BUSCANDO LA PUNTA DEL HILO

    Hemos publicado muy buenos trabajos analizando la demanda de aminoácidos esenciales en la nutrición de las abejas. También comparamos la composición de aminoácidos esenciales en polen y en tortas proteicas en función de esa demanda. Aún así, no encontramos la forma de explicar cómo varía tanto la proporción de aminoácidos esenciales en el polen o sustitutos, frente al pan de abeja, la jalea real o las pupas (Espacio Apícola nº 125).
    El siguiente trabajo nos abre un horizonte de búsqueda apasionante. En esta primera entrega tradujimos su resumen e introducción y destacamos uno de sus hallazgos "Eficacia nutricional y prebiótica de la microalga Arthrospira platensis (espirulina) en abejas melíferas" (título original: Nutritional and prebiotic efficacy of the microalga Arthrospira platensis (spirulina) in honey bees - Vincent A. RICIGLIANO et al.)
  • O3 OZONO:UNA HERRAMIENTA PARA DESINFECTAR COLMENAS

    Luigi Conelli junto a Harildo Davila y la biologa Laia Fontoura La problemática sanitaria de las colmenas racionales trasciende el tratamiento de enfermedades específicas. La desinfección de materiales siempre ha sido un desafío. Antiguamente los principales problemas eran la polilla o esporos de nosema u otros hongos. De buen tiempo a esta parte se incorporaron desde la varroa, las Loque y el escarabajo, con los virus que acarrean, hasta residuos de productos químicos de uso apícola o agrícola. Luigi Conelli nos acerca la práctica en el uso de ozono para desinfectar colmenas, complementando la experiencia oportunamente publicada por Rosalind James para la desinfección de material.
  • RECONVERSION DE PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIALES

    Marcelo SeveriniLa experiencia de Apícola Severini en Bahía Blanca. Visitamos a Marcelo Severini en Coronel Pringles (Provincia de Buenos Aires) el pasado mes de enero, tras una sequía severa que hasta el momento había frustrado la producción de miel en la región. "Pasamos de 800 mm de precipitaciones anuales a 300", nos dice Marcela, su esposa.
    Marcelo es titular de la única casa de apicultura que quedó en Bahía Blanca, llegaron a haber tres o cuatro simultáneamente hasta la crisis de los nitrofuranos de 2003; y, también en su ciudad de residencia (Coronel Pringles) donde su actividad se centra en servicios al sector colombófilo en el que se desempeña como apasionado cultor y además ejerce su profesión de veterinario.
  • CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE MUESTRAS COMERCIALES DE JALEA REAL

    TRABAJO ORIGINAL. José F. Maidana, jmai@unse edu ar; Mariana Mazzola, marianamazzola@gmail com; Rubén A. Rojas, babasgo@gmail com - Centro de Investigaciones Apícolas, CEDIA-FAyA-UNSE, Santiago del Estero, Argentina (2017).Resumen: La jalea real es un producto segregado por las glándulas hipofaríngeas de abejas nodrizas, para alimentar a las larvas jóvenes y a la abeja reina adulta. Es una sustancia homogénea con la consistencia de una pasta fluida. Es de color blanquecino o amarillo con tintes de color beige, tiene un olor fenólico acre y un característico sabor agrio. Tiene una densidad de aproximadamente 1,1 g/cm3. El objetivo del presente trabajo, es investigar la calidad de la jalea real que se expende en el mercado comercial, tomando como referencia las exigencias establecidas en el Código Alimentario Argentino. Se analizaron 7 muestras comerciales de Santiago del Estero, y se determinaron: 1-pH, 2-índice de acidez (mg KOH/g), 3-cenizas (%), 4-lípidos totales (%), 5-lípidos ácidos (%), 6-proteínas (%), 7-humedad (%), 8-azúcares totales (%) y 9-fósforo inorgánico (mg P/100 g). Se obtuvieron los siguientes rangos de valores, mínimos y máximos: 1: 4-4,8; 2: 14-20,57; 3: 0,97-5,37; 4: 2,88-8; 5: 0,22-11,81; 6: 5,07-21,18; 7: 41,04-67,28; 8: 12,23-15.03 y 9: 60-342. De acuerdo a los resultados obtenidos, ninguna muestra comercial, cumple con todas las exigencias establecidas por el Código Alimentario Argentino (CAA). Las 7 muestras analizadas, no cumplen con las exigencias referidas al índice de acidez, lípidos totales y lípidos ácidos.

¡Suscríbase! para recibirla en su domicilio o leerla completa en su portatil suscripcion



ESPACIO APICOLA

Primera edición virtual 5 de marzo de 1997
Este sitio se actualiza cada 30 días aproximadamente.
Si usted precisa una información específica o quiere recibir la Revista Espacio Apícola no dude en contactarse con nosotros.

Punilla 1784
5006 Córdoba
República Argentina
Tel/Fax: +54-351-4564337