(Córdoba, 20 de julio de 2020) Al cierre de esta edición 129, ya avanzado el mes de julio de 2020, el panorama de las restricciones a la movilidad, a causa de la pandemia por coronavirus, en la provincia de Córdoba y el país son preocupantes. Se prevé un aumento de la circulación del virus y consecuentemente... mayores restricciones.
Algunos apicultores, de los que necesitan trasladar sus colmenas para mantener la rentabilidad de sus empresas, decidieron achicar el "circo" y quedarse en sus bases, viendo qué posibilidad tienen de atender algún apiario lejano en algún intervalo, cuando las circunstancias y autoridades lo permitan. Otros, que se movieron más temprano al norte, esperamos encuentren una abundante floración pero además, encuentren aliviada la situación actual a la hora de regresar hacia esta provincia central, ya sea para la floración del monte en el oeste o en tránsito hacia las praderas del sur. La obligatoriedad de realizar una cuarentena de 14 de días en un hotel, al ingreso, se ha generalizado y son varias las provincias que lo están exigiendo.
Los camiones que deben viajar, cargar y volver a sus lugares de origen tienen también sus limitaciones, hay muchos pueblos donde no se permite el ingreso de ningún foráneo y esto impacta directamente en el cronograma de despachos.
Por su parte los apicultores sedentarios pueden resolver la atención a sus apiarios con la autorización de sus funcionarios locales, sin embargo, quienes deban moverse dentro de la misma provincia, yendo hacia otros departamentos o partidos, deberán tramitar los permisos en cada circunscripción para no encontrarse con sorpresas. En la mayoría de los casos no podrán pernoctar fuera de su domicilio, por lo que deberán planificar sus viajes y actividades productivas dentro del horario límite, tanto para el ingreso como para el egreso de la jurisdicción.
Esperamos que estas dificultades no impacten significativamente en la próxima cosecha de miel. Los precios de la miel de exportación son buenos y el país precisa del ingreso de divisas genuinas. Por ello también es de desear que desde las autoridades locales a las nacionales, todos colaboren para que los apicultores puedan transitar, producir y exportar en el actual escenario económico. De hecho, una actividad tan artesanal, con una alta carga de mano de obra, es generadora de ingresos tanto en la proximidad de los asentamientos de colmenas, como en la vida de las provincias y de la administración fiscal.
Por otra parte, además de su aporte nutricional, los productos de la colmena ofrecen herramientas específicas como la apitoxina y el propóleos para fortalecer el sistema inmune, particularmente de los grupos de riesgo. Tanto el artículo sobre apitoxina, como el de propóleos, validan científica e internacionalmente estas bondandes. El trabajo de control de jalea real muestra la capacidad de nuestros técnicos en defender la genuinidad de los productos, señalando sus posibles adulteraciones.
En lo que hace al manejo de las colmenas, el artículo sobre nutrición abre un nuevo horizonte para hacer más eficiente la inversión que año a año hacemos para tener colmenas sanas y fuertes. En esta misma línea, incursionamos en modernos procesos tecnológicos aplicados al cuidado y desinfección del material apícola y las mismas colmenas, para reducir el riesgo de enfermedades y parásitos.
¡Disfrute de su Espacio Apícola!
Fernando Luis Esteban
Director