ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

ESPACIO APICOLA 147
ISOFUCOSTEROL Y REEMPLAZO DEL POLEN - DIVERSIDAD GLOBAL DE PROPOLEOS - POLINIZADORES Y NEONICOTINOIDES

ISOFUCOSTEROL AND HOW TO REPLACE POLLEN - GLOBAL DIVERSITY OF PROPOLIS - POLLINATORS AND NEONICS

Edición en papel publicada el 4 de junio de 2025
Hard edition published in Spanish on June 4th 2025
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

AÑO XXXV - Revista trimestral
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 147

Marzo - Mayo 2025
ESPACIO APICOLA 147


Editorial:
MOMENTO DE BALANCE Y PROYECCIÓN

Fernando L. Esteban En este mes de junio cerramos un año apícola que ha estado marcado por la incertidumbre en el precio que los mercados internacionales pagan hoy por la miel de Argentina. A pesar de que hay señales de que dentro de ese mercado internacional podría haber una mejora para los precios de la miel de Argentina, debido a la reciente reducción de los aranceles en las sanciones antidumping impuestas en los Estados Unidos, una probable reducción de los aranceles impuestos por la Unión Europea, si es que se firma finalmente el tratado del MercoSur, y una muy lenta pero creciente tendencia a reducir los riesgos y la presencia de productos adulterados en el mercado de la miel, donde la Argentina no está considerada entre los proveedores más sospechosos de adulteración masiva, otras variables mantienen la incertidumbre. La necesaria mejora del precio internacional de la miel argentina debe ser acompañada de una nivelación de los costos operativos en la economía del país, que torne más rentable y competitiva la producción de miel. Otro tanto le cabe a la producción frutihortícola y de semillas que para ser más competitivos deben poder acceder a un servicio de polinización eficaz que optimice sus rendimientos y que para ello debe ofrecer mejores compensaciones económicas para recibir colmenas en óptimo estado, pagar el servicio y cubrir el deterioro provocado durante el mismo.

Motivadas por los distintos ajustes que particularmente han caído sobre las empresas vinculadas a las producciones primarias, en los últimos veinte años las empresas apícolas en la Argentina han venido realizando adecuaciones significativas, tecnificandose para aumentar la productividad con menos personal y ajustando permanentemente el tamaño de sus explotaciones a un punto de equilibrio cada vez más estrecho.

En este escenario la responsabilidad indelegable del apicultor pasa por optimizar el desempeño de sus colmenas para lograr la mejor cosecha de miel o brindar el mejor servicio de polinización sin inmolar su capital de trabajo ante los factores de deterioro y estrés que los traslados, las carencias nutricionales y los riesgos de agroquímicos provocan en ese capital de trabajo que son las colmenas.

Es para fortalecer esa cualidad indelegable que venimos divulgando los hallazgos más consistentes y esperanzadores de los apicultores y centros de investigación más calificados y confiables a los que la tecnología actual nos permite acceder.

En lo que a nutrición se refiere, la aparición mediática de productos nutricionales conteniendo probióticos, algas, lípidos y esteroides como el reciente caso del isofucosterol, que en esta edición vemos en detalle junto a otros temas de no menor interés e importancia, muestran un cambio profundo de enfoque en lo que a nutrición y sanidad de las colonias de abeja se refiere. En los años 90 nuestra apicultura fue protagonista en la incorporación masiva de complementos nutricionales del polen y de arrancadores biológicos como los complejos polivitamínicos. Hoy, actualizar nuestro enfoque nos permitirá, entre otras cosas, mejorar la tasa de conversión de esos complementos nutricionales, es decir, mejorar la cantidad de abejas producidas por cada gramo de torta proteica añadida, optimizar la inversión para mejorar el desempeño y la expectativa de vida de las abejas pecoreadoras en su colecta de néctar o de las abejas invernales, vitales para el arranque de la temporada siguiente. Esa actualización específicamente apícola nos hace más competentes, eficientes y competitivos. ¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento


Temario de contenidos
de la edición nº 146

  • - Resumen - Ronald Preston Phipps - Nueva York, Estados Unidos.

    Leyendo a Ron Phipps en su extenso artículo de 16 densas páginas publicadas recientemente en el periódico estadounidense American Bee Journal, el mismo hace referencia a diversas informaciones que publicamos con anterioridad, como la problemática de los apicultores en India y otras, y claramente aporta nuevos datos y su valiosa opinión que tratamos de extractar a continuación.

    Ronald Preston Phipps es fundador y presidente de CPNA International, Ltd., una empresa dedicada al comercio exterior, vicepresidente de la Comisión de Apimondia sobre Economía Apícola, beneficiario de la beca de la National Science Foundation en filosofía de la física teórica, presidente de Chamber Players International (una asociación de intérpretes de música de cámara) y organizador de los festivales Vivaldi de música, naturaleza y ecología. (Suscriptores, accedan a este resumen en Espacio Apícola 147).

  • - Extracto - Guillermo Salamanca Grosso - Universidad de Tolima, Colombia.

    Con el título: "Origen, naturaleza, propiedades fisicoquímicas y valor terapéutico del propóleo" Guillermo Salamanca Grosso publicó un completo tratado sobre el propóleos que abarca todos los aspectos, incluído lo que podríamos describir como un atlas mundial de distribución según sus características, la vegetación y el clima asociados, que hemos extractado en esta presentación para los lectores de Espacio Apícola.

    (Suscriptores: accedan a este extracto en Espacio Apícola 147).

  • - Panorama Argentino y 50 años de Distribuidora Apícola Vairolatti - Fernando Esteban - Córdoba, Argentina.


    Con un marco discreto de público se desarrolló del 21 al 23 de marzo pasado una nueva edición de la Exposición Apícola en Maciá, provincia de Entre Ríos, organizada dentro del predio de la ex estación del ferrocarril en lo que es la fiesta que el municipio local organiza anualmente para todo público, con la participación de distintos sectores, comercios e industrias principalmente dedicados a la actividad agropecuaria....

    (Suscriptores: accedan al panorama de esta feria donde la Familia Vairolatti celebró sus 50 años en la apicultura y la Expo de Chivilcoy (foto) en Espacio Apícola 147).


  • - Thierry Bogaert y otros - Wingene, Bélgica.

    Seis serían los principales esteroles presentes en el cuerpo de las abejas. Geraldine Wright los mencion´´o al pasar en su conferencia magistral durante el 45º Congreso de Apimondia en Estambul y que publicamos en Espacio Apícola 121 (2018). Recientemente describimos la importancia de los lípidos y del colesterol en el cuerpo y fisiología de las abejas en Espacio Apícola 145 y ahora, tras esta irrupción mediática, buscamos conocer a otro de esos seis esteroles, el isofucosterol.

    (Suscriptores: accedan al artículo original en castellano en Espacio Apícola 147).


  • - Fernando Esteban - Córdoba, Argentina.

    Lípidos y entre ellos los esteroles son colectados por las abejas en determinados tipos de polen pues no todas las especies aportan cantidad y calidad aceptable de lípidos. Esto hace que, para un desempeño óptimo de las colonias, cuando se precisa incorporar una torta proteica, ésta contenga los ácidos grasos en proporción adecuada y en lo posible los esteroles indispensables si lo que necesitamos es remplazar al polen...

    (Suscriptores: accedan a algunas fuentes de esteroles como la foto que ilustra la nota en Espacio Apícola 147).


  • - B.A. Woodcock y otros - Reino Unido, Alemania y Hungría.

    "Los tratamientos de semillas con neonicotinoides han suscitado preocupación a nivel mundial. Utilizamos experimentos de campo a gran escala para evaluar los efectos de cultivos tratados con neonicotinoides en tres especies de abejas en tres países (Hungría, Alemania y el Reino Unido). La colza sembrada en invierno se cultivó comercialmente con recubrimientos de semillas que contenían neonicotinoides (clotianidina o tiametoxam) o sin tratamiento de semillas (control)". Así comienza el resumen de este trabajo que tradujimos y publicamos completo,

    (Suscriptores:Accedan a los mapas y sus detalles en Espacio Apícola 147.




Auspiciantes en esta edición