ESPACIO APICOLA - CORDOBA - ARGENTINA

Revista de Apicultura del Centro del País

ESPACIO APICOLA 140
MIEL ORGANICA BRASILEÑA Y MERCADO - POLINIZACION: EFICACIA Y DENSIDAD DE COLMENAS - NUTRICION DE ABEJAS Y ESPIRULINA - DISTRIBUCION DEL SHB EN AMERICA LATINA

IMPACT OF ORGANIC HONEY IN US MARKET - POLLINATION: BEEHIVES EFFICIENCY AND DENSITY - BEE NUTRITION AND SPIRULINA - DISTRIBUTION OF SHB IN LATIN AMERICA

Edición en papel publicada el 30 de agosto de 2023
Hard edition published on August 30th 2023
REVISTA DE APICULTURA DEL CENTRO DEL PAIS

4 EDICIONES AL AÑO
INFORMACION DE ACTUALIDAD EN LA APICULTURA ARGENTINA

EMPRESAS LIDERES DE LA APICULTURA PUBLICITAN EN NUESTRAS PAGINAS

Principales títulos
de la edición nº 140

Junio-Agosto 2023
ESPACIO APICOLA 140


Editorial:
DE LA PREOCUPACION A LA ANGUSTIA

Fernando L. Esteban(Córdoba, 28 de agosto de 2023) Llegamos con esta edición sobre el comienzo del Congreso de Apimondia 2023 en Santiago de Chile con el deseo de que sea todo un éxito para nuestro país hermano y con la esperanza de colectar abundante información y material que aporte conocimiento y alternativas para mejorar en nuestra apicultura.

Al mismo tiempo, no podemos abstraernos de la crítica situación de los apicultores en Argentina. Enfrentados a un escenario del comercio internacional adverso, con precios de miel en caída, con una recategorización de nuestras mieles oscuras equiparándolas con las mieles industriales de otros países y con sanciones y aranceles impuestos en Europa y Estados Unidos, la confiscación de más del 50% del valor de la miel que el Gobierno Nacional hace con un manejo discriminatorio de la cotización del dólar, ponen a toda la cadena productiva en un serio riesgo de quebranto.

La preocupación ha dejado paso a la angustia en el rostro del empresario apícola que no sabe cómo mantener esa mano de obra que tanto aprecia, que le llevó años capacitar, ni cómo conservar en buenas condiciones nutricionales y sanitarias las colmenas que son el indispensable motor de la empresa.

Por lo general, el apicultor argentino se inició en forma autónoma tratando de esquivar la burocracia, buscando complementar magros ingresos de otras actividades, invirtiendo los fines de semana y las horas libres en armar material e incrementar colmenas. Su empuje fue siempre valorado en el empresariado local y los compradores extranjeros gozaban de nuestra capacidad de sortear dificultades y producir en cantidad y calidad.

De un tiempo a esta parte, esos actores, en medio de circunstancias adversas para todo el mundo, pareciera que se han cansado de escuchar que aquí los problemas internos hacen pueriles los perjuicios globales que ocasionan tragedias ambientales y guerras... Al punto que el "Riesgo País", ese índice que creíamos circunscripto sólo a aspectos macroeconómicos, hoy parece ser un indicador para cualquier actividad que nos involucre.

Con el anhelo de superar lo más pronto posible este nuevo default económico, social y cultural nos complace acercarle este número de Espacio Apícola con un análisis de mercado de las mieles de Brasil que tiene estrecha relación con la información sanitaria de ese país que también publicamos a partir de la reciente revisión que hicieron analistas de distintas partes de Latinoamérica. Lamentablemente no encontramos en el programa del Congreso de Apimondia en Chile temas ni actividades relevantes que nos muestren esa apicultura técnica y comercial que creció exponencialmente en el país hermano de la mano de los servicios de polinización con nuestra abeja melífera, como nos los narró la gente de Agro-Apicultura en Espacio Apícola 138. Así y todo, nos parece importante mantener ese interés en los servicios de polinización publicando en esta edición dos apartados que nos ayudan a profesionalizar y estandarizar ese servicio para la tan mentada y reclamada producción de alimentos. Entre otros temas que seguramente serán de su interés.¡Disfrute de su Espacio Apícola!

Fernando Luis Esteban
Director


Ir al encabezamiento


Resúmen de contenidos
de la edición nº 140

  • - Análisis - Fernando Esteban, Córdoba, Argentina.- .

    "Antes de 2000, el sector de la miel en Brasil estaba orientado al mercado interno y la producción se consideraba baja, lo que requería importaciones para complementar las necesidades de consumo y producción industrial.
    Entre 2001 y 2004 se produjo un choque en la estructura del mercado exterior, provocado por las barreras a la exportación de miel, impuestas por los principales países consumidores a los mayores exportadores. Durante este período surgieron nuevos mercados, debido al aumento de los precios de la miel natural, atrayendo nuevos participantes en el comercio internacional, entre los que se destacó Brasil (SEBRAE, 2006)".
    Así lo describen Maristela Franchetti Paula y otros en la introducción de su trabajo Dinámica de las Exportaciones... (Seguir leyendo Aquí)

  • - Reportaje - Guillermo Sayt, General Pico, La Pampa, Argentina.

    El trabajo que en 2020 publicaron Vincent Ricigliano y Micael Simone-Finstrom sobre el uso de la espirulina en la alimentación de las abejas y que luego replicamos en castellano en Espacio Apícola 129 y 130 generó curiosidad y expectativa en más de un apicultor argentino.
    En la reciente Expo Apícola de Doblas, en la provincia de La Pampa, convinimos reunirnos con Guillermo Sayt, apicultor de General Pico, La Pampa, para que nos comentara cómo está usando la espirulina en las tortas proteicas que suministra a sus colmenas y los resultados que aprecia.
    Espacio apícola: ¿cuándo comenzaste a usar la espirulina en las tortas proteicas?
    Guillermo Sayt: A través de tu artículo en la revista Espacio Apícola, de la que soy un ávido lector, creo que deben ser ya dos años que estoy probando la espirulina. Inicialmente tuve que trabajar ajustando... (Seguir leyendo el AQUÍ)


  • - Revisión - Keith S. Delaplane y otros - The COLOSS BEEBOOK - Vol. I.

    Si bien hay un concenso general sobre el rol preponderante de la abeja melífera en la polinización de distintas especies vegetales de interés comercial, en muchas ocasiones, en la Argentina, no se conoce cuán eficaz e importante lo es.
    En línea con los distintos artículos que hemos publicado de experiencias de polinización en Argentina: girasol semilla, manzana, almendro, cebolla, vicia, colza, entre otros y arándanos en Perú, publicamos el apartado 4 del artículo "Métodos estandarizados para la investigación de polinización con Apis mellifera" del Dr. Keith Delaplane, como una herramienta en la profesionalización del apicultor para los servicios de polinización.

    EL AUTOR Keith S. Delaplane es un reconocido técnico e investigador en el tema. Doctor en entomología, es profesor de la Universidad de Georgia, en los Estados Unidos, y desde su primer libro "Abejas melíferas y Apicultura: Un año en la vida de un apiario" publicado en 1993, hasta el primer y segundo volumen de "Polinización de Cultivos por Abejas: Evolución, Ecología, Conservación y Manejo" publicados en 2021 y 2022, respectivamente, Delaplane tiene una prolífica experiencia en lo que a polinización y manejo de colmenas en polinización se refiere.
    En 2015 y en el ámbito del Libro sobre Polinización de la Asociación de Investigadores de la Abeja COLOSS, Keith Delaplane publicó una revisión sobre "Métodos estandarizados para la investigación de la polinización con Apis mellifera". En el mismo contó con la colaboración de varios investigadores entre los que se encuentra el argentino Lucas Garibaldi, presidente de la Comisión de Polinización de Apimondia y a quien conocemos, más enfocado en los polinizadores silvestres.

    Métodos estándar para el estudio de polinización con Apis mellifera
    Resumen
    En este capítulo se presenta una síntesis de las recomendaciones para la realización de experimentos de campo con abejas melíferas en el contexto de la polinización agrícola. Comienza con una revisión.... (seguir leyendo el artículo AQUI


  • - Revisión - Keith S. Delaplane, Lucas Garibaldi y otros - The COLOSS BEEBOOK - Vol. I.

    La pregunta por la cantidad de colmenas a instalar en un plantío es recurrente y para responder o al menos orientar al respecto, en continuidad del artículo precedente, publicamos el apartado número 5 del artículo "Métodos estandarizados para la investigación de polinización con Apis mellifera" del Dr. Keith Delaplane, cuyo resumen, introducción y referencias están en la página 18 de esta edición.

    5. Determinación de las densidades de polinizadores recomendadas para cultivos específicos
    Un objetivo de algunas investigaciones sobre polinización agrícola es proporcionar pautas para proporcionar colonias de abejas melíferas en un cultivo y maximizar la polinización de la manera más económica. Hay dos enfoques generales para diseñar experimentos para determinar las densidades de población óptimas... (acceda al artículo completo AQUI

    • - Revisión - Natalia Bulacio y otros - INTA Rafaela, Santa Fe, Argentina.

      Resumen
      El pequeño escarabajo de la colmena (SHB), Aethina tumida, es una plaga parasitaria y carroñera de las abejas sociales nativas del África subsahariana. Es una especie generalista que también puede reproducirse en asociación con nidos de abejas sin aguijón, frutos e incluso carne podrida. Aunque en su área de distribución nativa, por lo general no causa daños severos a colonias y nidos fuertes; ha invadido nuevas áreas en todo el mundo, causando importantes pérdidas económicas a las abejas sociales en algunos lugares. Aquí, presentamos una descripción general de la situación actual de la invasión de SHB en América Latina describiendo su distribución, su impacto en la apicultura y la comercialización de productos apícolas, y su riesgo potencial para las abejas nativas. Además, comentamos las estrategias llevadas a cabo en diferentes países para gestionar o prevenir su entrada y propagación. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de más esfuerzos de investigación destinados a llenar los vacíos en nuestra comprensión de la dinámica de las invasiones de SHB en América Latina, sus fuentes y trayectorias. Al contrastar las experiencias en países en los que se tomaron medidas preventivas con países en los que no se tomaron, concluimos que tomar tales medidas tiene un impacto positivo en el manejo de las invasiones de SHB. Las notificaciones tardías de la presencia de SHB en algunos países dificultaron la identificación de las rutas de dispersión y los factores habilitadores de SHB. Las interacciones de SHB con diferentes poblaciones de abejas melíferas y abejas nativas aún no se han estudiado, y la investigación sobre estas interacciones determinará la gravedad de SHB como plaga en la región. América Latina ofrece un entorno dinámico y diverso para estudiar SHB y su interacción con las abejas.... (Ir al artículo completo AQUÍ)


Auspiciantes en esta edición